Visitas Totales:

domingo, 25 de marzo de 2012



 
Un nuevo proyecto, muy interesante
El pasado jueves 8 de febrero en el evento realizado para festejar el día de las mujeres, se aprovechó para dar a conocer por medio de una demostración musical, el grupo de violín proyecto realizado por el profesor Jorge Ubaldo Castaño, profesor de artística del colegio.
Acceder a este curso de violín informó el profesor, es muy fácil y gratuito, solo hay que llevar el violín y toda la disposición para aprender sobre este bello instrumento, me parece una gran idea esto pues estamos contribuyendo a el aprendizaje de instrumentos diferentes a los convencionales así como a los distintos gustos del alumnado. Cabe recordar que este curso, por así llamarlo está abierto también para personas que no sean estudiantes del técnico industrial y de cualquier edad.


Informémonos un poco…
Violín, instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su familia. Otros miembros de ésta son la viola, el violonchelo y el contrabajo. El arco es una vara estrecha, de curva suave y construida en madera del Brasil, de unos 30 cm de largo, con una cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5.
En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de tripa entorchada con aluminio, plata o acero.
Las partes principales del violín son la tapa, normalmente de abeto curado, el fondo, de madera de arce, los aros, el mango, el diapasón, el clavijero, la voluta, el puente, el cordal y las aberturas de resonancia o 'efes' 
Entre las características más preciadas del violín destaca su capacidad melódica y su potencial de agilidad, que le permite interpretar pasajes brillantes y líricas melodías. Los violinistas pueden también crear efectos especiales por medio de las siguientes técnicas: pizzicato, pulsando las cuerdas; tremolo, moviendo el arco rápidamente atrás y adelante sobre la cuerda; sul ponticello, situando el arco casi encima del puente para producir un sonido delgado y cristalino; col legno, tocando con la vara del arco en vez de con la cinta de crin; armónicos, pisando las cuerdas sin que toquen el diapasón, con lo que se consigue un sonido agudo y aflautado y glissando, al pasar los dedos de la mano izquierda a lo largo de la cuerda para producir una afinación ascendente y descendente.
El violín surgió en Italia a comienzos del siglo XVI. Parece haber evolucionado a partir de dos instrumentos de cuerda frotada: la fídula, también denominada viella y rebec, y la lira da braccio (instrumento como el violín con bordones separados del diapasón). También relacionado con el violín pero no un antecedente directo, es la viola da gamba, instrumento de seis cuerdas con trastes que apareció en Europa antes que el violín y existió junto con él durante unos 200 años.

Los más importantes violeros fueron los italianos Gasparo (Bertolotti) da Salò y Giovanni Maggini de Brescia y Andrea Amati de Cremona. El arte de la construcción del violín brilló con gran intensidad en el siglo XVII y comienzos del XVIII en los talleres de los italianos Antonio Stradivarius y Giuseppe Guarneri, ambos de Cremona, y del austriaco Jacob Stainer.
En el pasado el violín no gozaba de muy buena reputación; se lo utilizaba para acompañar danzas o para doblar a las voces en la música polifónica. A comienzos del siglo XVII aumentó su prestigio al ser utilizado en óperas como Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, e impulsado por la orquesta del rey francés Luis XIV, los 24 violins du roi, formada en 1626. Esta tendencia continuó durante el barroco con obras de importantes compositores e intérpretes como Arcangelo Corelli, Antonio Vivaldi y Giuseppe Tartini en Italia y Heinrich Biber, Georg Philipp Telemann y Johann Sebastian Bach en Alemania. El violín se convirtió en el principal integrante de las obras instrumentales: el concierto a solo, el concierto grosso, la sonata, la trío-sonata, la suite y la ópera. A mediados del siglo XVIII era uno de los instrumentos solistas más populares de la música europea. También formaban la sección más importante de la orquesta, con más de la mitad de sus integrantes. La agrupación instrumental de cámara más desarrollada de este periodo, el cuarteto de cuerdas, está formada por dos violines, viola y violonchelo.
Niccolò Paganini, los alemanes Louis Spohr y Joseph Joachim, el español Pablo de Sarasate y los belgas Henri Vieuxtemps y Eugène Ysaÿe. En el siglo XX el violín ha alcanzado nuevos logros artísticos y técnicos con maestros con Isaac Stern, Yehudi Menuhin, Fritz Kreisler, Jascha Heifetz, Mischa Elman, Nathan Milstein, Joseph Szigeti y David Oistrakh.
Desde el barroco hasta hoy, casi todos los compositores han escrito música para violín. Entre los conciertos más conocidos están los de Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Felix Mendelssohn, Piotr Ilich Chaikovski, Jan Julius Sibelius, Béla Bartók, Ígor Stravinski, Serguéi Prokófiev, Alban Berg y Arnold Schönberg.
El violín, es un instrumento de orquesta, etc... No es de esos con los que puedes tocar con los “amigos”, como podría ser la guitarra. Este instrumento requiere muchas horas para un buen dominio de la posición de la mano, saber el lugar en que están las notas, etc...

Bueno aquí termina este artículo, espero lo piensen creo que es una gran oportunidad para aprender algo diferente, muy llamativo y poco común en esta generación. Una vez más queda demostrada la gran destreza y dedicación de nuestro profesor con respecto a nuestra institución.
POR: YISNEIDY ALEXANDRA RINCÓN MANZANO


EL AGUA

 

El Día Internacional del Agua se lleva a cabo anualmente el 22 de Marzo como un medio para llamar la atención sobre la importancia del agua .
El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.
Temas del Día Mundial del Agua
  • Día Mundial del Agua 2012: El agua y la seguridad alimentaria
Hoy en día hay 7 000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2 000  millones para el año 2050. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que 'bebemos' está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se 'bebe' 1 500 litros.
Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de  hambre crónica y los recursos hídricos sufren presiones, no se puede hacer como si el problema estuviera 'en otra parte'.  Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente:
  • consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;
  • reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
  • producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;
  • llevar una alimentación saludable.



LA IMPORTANCIA DEL AGUA
El Agua es un recurso de gran importancia para el Planeta, pero es un recurso vital para los seres vivos.
Todos los seres humanos en mayor o menor proporción hacemos uso de ella, pero pocos le damos el verdadero valor para nuestra salud.
Cuidemos este recurso, aun estamos a tiempo de seguir siendo privilegiados.
OPINION:
Muchos cuando hablamos de agua entendemos que es un elemento muy importante en nuestro planeta pues este es el que nos permite vivir , pero al fin y al cabo no le damos el verdadero valor que este significa pues como aun nos nos vemos afectados por la escases de esta sustancia vital no le damos el cuidado necesario que este se merece .
La desperdiciamos en cantidad y ya es hora que tomemos conciencia a cerca de que bebemos hacer para preservar el agua y como podemos cambiar el mal uso que le damos; es por eso que en este día llevaremos un mensaje a los estudiantes del técnico industrial que valoren el agua que no la malgasten, que la cuiden pero lo mas importante es que reflexione y se den cuenta que esta es la base de nuestra existencia y que sin ella no podemos vivir.
POR: MARGARITA ROSA RAMIREZ MEDINA

sábado, 24 de marzo de 2012


EL ROBO EN LA SALUD
Juan Gossaín hace un crudo repaso de las lacras que llevaron al sistema a un estado agónico.
Hay que decirlo sin anestesia: el sistema colombiano de salud ha muerto. Lo mataron la corrupción, la politiquería y la codicia.

En Villavicencio, un niño, que hoy tiene 2 años, a los 6 meses de edad sufría de un tumor en la vista. Caprecom, empresa a la que está afiliado, dilató el tratamiento y, pese a la urgencia advertida a tiempo por los médicos, se negó a ordenar la cirugía. Varios doctores se unieron para intervenirlo sin costo, por su cuenta y riesgo, pero era demasiado tarde: el niño quedó ciego a pesar de que su madre hacía más de un año imploraba piedad en las oficinas de Caprecom.

En Bogotá, un hombre desesperado se subió al último piso de una clínica, con la amenaza de arrojarse al vacío, porque llevaba ocho meses rogando en Saludcoop que le dieran una cita con el doctor.
Esa misma noche, en Cartagena, el médico de turno en un hospital fue agredido a trompadas por un obrero que estaba en la recepción desde hacía tres días. Ya no aguantaba más el dolor de cabeza. Había sufrido una embolia cerebral.

¿Qué es lo que está sucediendo para que en solo seis meses, entre enero y julio del año pasado, se presentaran ante las autoridades sesenta mil reclamos contra empresas de salud? Quién sabe cuántas víctimas más ni siquiera se toman el trabajo de protestar. Y ni hablemos de quienes mueren antes de tener tiempo de quejarse.

Lo que está pasando es que el sistema colombiano de salud se reventó en pedazos. Resultó fallido. Las razones son varias, pero todas giran alrededor de un mismo sol: la corrupción y su hermana siamesa, la politiquería, se aliaron con la voracidad económica de unas cuantas empresas privadas y con la podredumbre que campea en las oficinas públicas.

38 billones por año

Desde que se estableció el sistema, hace casi veinte años, el Estado colombiano se la pasa improvisando medidas transitorias, que no han servido ni siquiera como pañito de agua tibia, y mientras tanto nadie atiende a los afiliados, los médicos tienen que trabajar por unos honorarios de indigencia, los medicamentos son una tragedia de cada día y no les pagan a las instituciones que prestan servicios: hospitales, laboratorios clínicos, odontólogos, empresas de radiología. El sistema no resiste una reforma más. Es un régimen insostenible.

En Colombia, la salud mueve al año cerca de 38 billones de pesos. La mitad de esa cifra monstruosa proviene de los dos regímenes que operan en el país: el contributivo, en el que los ciudadanos que pueden hacerlo pagan de antemano su propia atención, y el subsidiado, que supuestamente está hecho para proteger con dineros públicos a los más pobres.

Como si fuera poco, la ineficiencia ha llegado a tales extremos que los pacientes, aunque hayan comprado un seguro, tienen que cancelar cada año 8 billones más de su propio bolsillo para que los atiendan. El resto, unos 11 billones anuales, los aportan la Nación, los departamentos y los municipios. Es decir: todos los colombianos que pagan impuestos.

Pero cada gobierno se niega a asumir el control de esos dineros y los deja en manos de unas compañías llamadas "empresas promotoras de salud", que son el origen de nuestras desgracias.

La paradoja más grande y más dolorosa es esta: nunca antes habíamos tenido tantos recursos para la salud de los colombianos, pero nunca antes el sistema de salud había estado en una situación financiera tan crítica. Lo primero que uno hace, pensando en los 38 billones de pesos, es comenzar a preguntarse: ¿por qué, con semejante chorro de plata, la gente tiene que levantarse a las 3 de la madrugada para conseguir una cita médica, y pasarse la vida poniendo tutelas para que la atiendan, si ese es su derecho y ese es su dinero? ¿Por qué clínicas y hospitales están en crisis?

Cobran, pero no pagan

La respuesta es simple pero aterradora: porque no les pagan los servicios que prestan. Según un balance que tengo en mi poder, las empresas promotoras de salud, algunas compañías de seguros y el Gobierno Nacional, más municipios y departamentos, le deben al conjunto de instituciones hospitalarias una cantidad que se acerca a los 10 billones de pesos.

A fecha de hoy la situación se ha agravado. Del total de esa suma, las famosas EPS adeudan cerca del 60 por ciento. Reciben de antemano la plata de sus usuarios, pero no les pagan a los hospitales que los acogen. El Estado, incluyendo Nación, municipios y departamentos, debe otro 17 por ciento. Para ser rigurosamente exactos: el 17,2 por ciento. El resto corre por cuenta de numerosas entidades de diversa índole. Algunos de esos compromisos tienen más de un año de atraso. Y después los enfermos, alterados por tantos atropellos, vapulean a los médicos o insultan a las enfermeras.

Hospitales en quiebra

Los hospitales del país están en bancarrota o al borde de un desastre. Conseguí la lista de los cinco más afectados y de la suma que les estaban debiendo hasta hace tres meses, en diciembre del año pasado. Tres de ellos son de Medellín.

1. A la Fundación Hospital San Vicente de Paúl, de Medellín, le deben 248.000 millones.
2. Al Hospital General de Medellín le deben 137.000 millones.
3. A la Fundación Oftalmológica de Santander le deben 122.000 millones.
4. A la IPS Universitaria de Medellín le deben 108.000 millones.
5. A la Fundación Clínica Valle del Lili, de Cali, le deben 93.000 millones.

Si no han desparecido es porque los hospitales no se mueren de un día para otro. Agonizan despacito. Pero si la situación actual persiste, la única alternativa que les queda es la más peligrosa de todas: reducir servicios, reducir personal y reducir costos para sobrevivir. Es decir: acabar con la calidad.

Honorarios congelados

El problema de los médicos es todavía más penoso que el de los hospitales. Conozco el caso de un oftalmólogo al que las EPS solo le reconocen 65.000 pesos por una operación de cataratas que cuesta 1'200.000 pesos. "De algo tengo que vivir", me dijo. El otro día, uno de sus pacientes lo demandó, alegando negligencia profesional, y le reclama una indemnización de 1.000 millones de pesos.

Presionados por las empresas promotoras de salud, que los someten a humillantes procesos de "negociación", y que amenazan con dejarlos sin trabajo si no admiten sus condiciones, los médicos han tenido que aceptar, año tras año, que sigan vigentes las mismas tarifas del 2001. Así, un médico que recibe pacientes de las EPS es el único trabajador colombiano que devenga hoy los mismos honorarios de hace 11 años. Han perdido su poder adquisitivo porque el costo de la vida crece sin parar, pero su remuneración se mantiene invariable.

Como necesitan examinar la mayor cantidad posible de pacientes, para tener más ingresos, los revisan a las volandas, uno tras otro, rapidito, como si por docena fuera más barato. Por esa razón, el tiempo de una consulta médica es cada día más breve. Y la atención, más deficiente.

Su realidad es trágica. Unos pocos especialistas han logrado que les reconozcan incrementos marginales. No existe un sistema tarifario único que regule su relación laboral con las empresas de salud. Pero, en cambio, un computador con programación científica avanzada, que es imprescindible para su trabajo, les cuesta actualmente 20 millones de pesos. Hace once años, les costaba tres.

Entonces, si no les pagan a los hospitales, si no les pagan ni a los médicos, si se niegan a mandar al paciente a un especialista porque cobra más, si se resisten a entregarle los medicamentos apropiados, ¿qué diablos es lo que hacen las EPS con la plata de la gente? Confieso que no me atrevo ni a pensarlo.

El naufragio de Caprecom

Veamos, a vuelo de pájaro, el caso de Caprecom, la única EPS estatal que le queda a Colombia y que acaba de ser sometida a vigilancia especial, lo que pone en peligro a más de 60 hospitales a los que en este momento les debe 680.000 millones de pesos.

Caprecom se está hundiendo en el lodazal de corrupción que la ha saqueado. Cómo será de lucrativo manejar por dentro a esa entidad que, hace unos tres años, el gerente de un laboratorio de medicamentos, que en la empresa privada ganaba 20 millones de pesos mensuales, renunció para irse de subalterno a Caprecom con 12 millones.

En el 2009, durante la alarma internacional por la epidemia de gripa AH1N1, Caprecom compró 700.000 dosis del medicamento Tamiflú. Pagó 27.000 pesos por cada dosis. En el mercado internacional costaba 12.000 pesos. El sobrecosto fue del 225 por ciento. Tampoco ha sido posible saber, hasta el sol de hoy, cuál fue el proceso que hizo Caprecom para comprar 1.300 computadores.

La entidad tiene 465 empleados de planta, pero hay 7.000 trabajadores más, llamados "contratistas", que son vinculados a través de misteriosas cooperativas de intermediación laboral.

Hay casos en que Caprecom le paga a la cooperativa 10 millones de pesos por un trabajador, pero él solo recibe 5 millones. La cooperativa se queda con el resto. ¿Por qué la justicia colombiana no se ha atrevido nunca a averiguar quiénes son los verdaderos dueños de esas cooperativas?

Durante la primera ola invernal, que según el Gobierno terminó en mayo del año pasado, Caprecom le cobró al Ministerio de Protección Social 390 millones de pesos por trece brigadas sanitarias que debían haberse hecho en los albergues donde estaban los refugiados de las inundaciones. La verdad es que tardaron tanto tiempo en organizar las brigadas que, a los nueve meses, cuando por fin aparecieron, ya los damnificados no estaban en los albergues.

En la actualidad, mientras su liquidación parece inevitable, Caprecom presta servicio a tres millones de personas en 820 municipios, el 80 por ciento del país, incluyendo las regiones más olvidadas, como el Chocó, Guaviare y Amazonas, que no son rentables para las EPS privadas. Calculen el tamaño del desastre que se les avecina a esos colombianos.

Uno de sus directivos, a pesar de mi insistencia, solo accedió a hacerme una lacónica declaración. Una sola. Con cara de desconsuelo, me dijo:

-La verdad es que Caprecom se convirtió en la caja menor de algunos congresistas.

¿Menor? A mí me parece que es la mayor.

Las EPS privadas

Hay empresarios de la salud que tienen una imaginación infinita para defraudar al sistema. Todos los días aparece una nueva forma de la corrupción. Por ejemplo: dentro del pago que hacen los usuarios está contemplada una atención domiciliaria, el "servicio de enfermería en casa", incluido en el Plan Obligatorio de Salud.

Pero, mañosamente, le cambiaron el nombre: lo llaman "cuidador en casa", que no aparece inscrito en el plan, y eso les permite cobrar dos veces el mismo servicio: una como "auxiliar" y otra como "cuidador". Ya se han encontrado casos en que el sobrecosto por paciente llega a 5 o 6 millones de pesos diarios.

Otro ejemplo que ilustra los extremos demenciales a que hemos llegado en materia de inmoralidad es el caso de la prevención de enfermedades, prioridad fundamental en cualquier país civilizado.

En Colombia, el Ministerio de Salud le reconoce en promedio a cada EPS la suma de 1.665 pesos mensuales por paciente, a fin de que dicha empresa adelante trabajos de promoción y prevención de salud. Es lo que en el enredado vocabulario del sistema se conoce como "p y p".

Se supone que las EPS reciben ese dinero, que es del pueblo, y deberían trasladarlo a clínicas y hospitales para sus tareas preventivas.

Pero la verdad es otra: solo les transfieren 140 pesos por paciente. Es decir: la empresa promotora de salud se queda con 1.525 pesos que no le pertenecen. Haga cuentas, por cada paciente. Uno se pregunta, alarmado, si el Ministerio de Salud no le hace una auditoría a su propio dinero, el que entrega a las empresas. Y si la hace, ¿por qué no descubre ese desfalco?

¿Quieren más pruebas? Se han descubierto numerosos casos en que los directivos de las EPS privadas, a la hora de escoger hospitales para contratar servicios, lo hacen con aquellos que son de sus amigos, de sus familiares o de sí mismos. Fundan clínicas solo con ese propósito. Se ha comprobado que su calidad es inferior al promedio. Natural que así sea: no están hechas para salvar vidas, sino para ganar plata.

Pero aquí no hay un gobernante que ponga el grito en el cielo y los meta en cintura, ni hay un juez que, además de meterlos en cintura, los meta también en la cárcel. Lo que es peor, no hay ciudadanos que protesten seriamente en nombre de la salud colectiva. Al Presidente de la República, por su parte, se le llena la boca anunciando nuevas reformitas del sistema, engañosas pastillas de placebo, como si esa colcha de retazos aguantara un remiendo más.

Ladrones en todas partes

La corrupción y el desorden, que es su principal cómplice, comienzan desde el principio. El sistema colombiano de salud no tiene una base de información unitaria, sino dos: una para las personas que pagan su contribución y otra para quienes reciben subsidios del Estado. El caos es de tales proporciones que hay duplicidad de usuarios y se cobra por atender a personas que ni siquiera existen.

En cuanto a los subsidios, son incontables los municipios que reportan atención a una cantidad de enfermos superior al número de habitantes de la población entera. (Es un caso similar al de la educación: para sacarle dinero al Estado, hay colegios y universidades que envían unas listas de becarios que superan en cantidad a todos los matriculados.)

Epílogo con sugerencias

Tras dedicarme varios meses a investigar esta realidad maloliente, y después de consultar a tantos expertos, puedo repetir, sin quitarle ni una coma, lo que dije en el primer párrafo: el sistema colombiano de salud ha muerto. Ya está podrido. Hay que enterrarlo. Brille para él la luz perpetua.

Quedan, para fundar sobre ellas un sistema nuevo, las siguientes reflexiones:

1.- Colombia es el único país del mundo donde se permite que unas empresas particulares manejen a su antojo el dinero sagrado de la salud y que, además, lo cobren por adelantado. Son como las muchachas prepago, pero menos complacientes.

2.- El desastre, como es natural, lo origina la manipulación de tanto dinero. Los especialistas consideran que la única salida exitosa es la creación de un mecanismo único que recaude los recursos y pague las cuentas, bajo control del Estado, y no de los particulares.

3.- Hay que luchar por tener un régimen de salud que sea único, universal y para todos. Que no excluya a nadie de ningún servicio en ningún hospital ni clínica. Que un solo carné sirva para que la gente no se muera en la puerta esperando que la atiendan.

4.- Es urgente que hospitales, médicos, odontólogos, radiólogos, enfermeras, trabajadores de la salud en general, reciban una remuneración digna y adecuada por su trabajo. Dicho con franqueza: que los tramposos no se sigan quedando con la plata mientras un doctor dura 11 años cobrando la misma tarifa.

5.- En el nuevo sistema hay que eliminar a los intermediarios de la salud, que son la peor plaga.

6.- El sistema colombiano de salud no puede seguir dedicado únicamente a atender enfermedades. Lo fundamental es la prevención. La atención es el complemento.

Y, por último, hablando acá, para mis adentros, yo pido algo que no depende del Gobierno, sino de Dios: que un milagro le devuelva la vista al niño de Villavicencio.

En este momento su madre está pidiendo limosna para comprarle los implantes de órbitas oculares, lo que se conoce como "cristales para rellenar cuencas".

Ah, pero como no todo hay que dejárselo a Dios, también pido que un juez castigue a los culpables. Termino aquí porque me parece que ya estoy exigiendo demasiado: salud y justicia al mismo tiempo.
Juan Gossaín
Especial para EL TIEMPO y Cultura y Técnica.

martes, 20 de marzo de 2012

El 70% del daño en la piel por los rayos ultravioleta ocurre en la juventud y es irreversible

Empezar a cuidar la piel del sol a los 30 es como regar una planta marchita. Los tratamientos para borrar las manchas, los surcos y las arrugas, y atenuar el envejecimiento son prácticamente inútiles cuando la piel ha sido castigada en la juventud por los rayos ultravioleta.
De acuerdo con un estudio de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), el 70 por ciento del daño solar ocurre antes de los 18 años. Expertos nacionales como Campo Elías Páez, de la Sociedad Colombiana de Dermatología, coinciden con este alarmante diagnóstico. "Una persona promedio se expone en sus dos primeras décadas de juventud a la mitad del sol que debería tomar en toda su vida", advierte.
La principal consecuencia de esta exposición temprana y de la falta de una protección adecuada es el 'fotoenvejecimiento', provocado por los rayos ultravioleta. Este efecto es acumulativo e irreversible, pues produce alteraciones en el ADN de las células cutáneas. Según Páez, los jóvenes no son conscientes de estos daños, porque los efectos no son inmediatos.
"El primer factor externo de envejecimiento de la piel es la exposición excesiva a la que muchos de ellos se someten antes de los 20 años, sostiene el especialista. Son esos mismos jóvenes los que a los 30 exhiben patas de gallo, arrugas, manchas y cambios en la tonalidad de la piel". No obstante, la consecuencia más grave es la aparición a largo plazo de tumores cutáneos, como el carcinoma basocelular "la forma más frecuente de cáncer de piel" o el melanoma, que se manifiesta como un lunar que cambia de forma, tamaño o color.
Roberto Glorio, secretario general de la SAD, insiste en la necesidad de estar muy alertas a estas señales: "Hay que consultar con el dermatólogo ante la aparición de cualquier signo o lesión sospechosa". Pero ante todo, es clave desarrollar una rutina de protección para prevenir daños irreversibles. 
Cuídese  a tiempo
Estos pasos son fundamentales para que cuide su rostro de las radiaciones solares. No hay que esperar a la adultez para empezar a hacerlo.
Determine su tipo de piel
 No todas las pieles son iguales. Algunas resisten mejor que otras los efectos nocivos del sol, aunque ninguna es totalmente inmune a los rayos ultravioleta. Las personas muy blancas se exponen a un riesgo mayor de deterioro temprano y de lesiones. Generalmente, este tipo de piel no se broncea, se enrojece.
Mientras más oscuro es el tono de piel, hay una mayor tolerancia al sol. Aún así, entre las personas de piel más morena hay algunas que se broncean más fácilmente y otras que tienden al enrojecimiento. Es importante determinar cuál es el efecto del sol en cada caso y elegir la protección adecuada.
Elija bien su bloqueador
Su bloqueador debe tener el factor de protección solar (FPS) más adecuado según su tipo de piel. El recomendado para las más claras oscila entre 30 y 50 (aunque en el mercado se ofrecen productos hasta con protección 100). Estos filtran entre el 96 y el 98 por ciento los rayos ultravioleta B (los más carcinogénicos).
ambién es clave que su bloqueador lo proteja adecuadamente de la radiación ultravioleta A (UVA). Esta se mide en cruces (tres es la máxima protección) o en categorías como 'alta' y 'muy alta', que son las recomendadas. Por último, verifique que sea resistente al agua y al sudor.
Protéjase a diario
Las personas están expuestas a la radiación ultravioleta de forma casi permanente, incluso si el día es nublado o si pasan la mayor parte del tiempo en espacios cerrados, como la casa o la oficina. La radiación que atraviesa las ventanas y la que emanan las luces artificiales también cuenta. Mejor dicho, el uso del bloqueador debe ser tan común como el del cepillo de dientes.
Al broncearse...
Un mes antes de viajar a sitios soleados, consuma alimentos ricos en carotenos como la espinaca, la naranja, la mandarina, la lechuga, la papaya, la zanahoria y las acelgas. Estos alimentos le dan un color especial a la piel y generan cierta barrera protectora. Evite la exposición directa al sol entre las 9:30 de la mañana y las 3:30 de la tarde, pues en ese horario los rayos UVA y B son más dañinos. También utilice gafas y gorros. En la noche, aplique crema hidratante para la cara y el cuerpo.
Aléjese de las cámaras de bronceo
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó en el 2010 las camas bronceadoras de rayos ultravioleta en la primera categoría de riesgo de cáncer, el grupo 1 de carcinogénicos para humanos. En Estados Unidos y Europa existen regulaciones para su uso, en especial por parte de los menores de edad.
Por: Alicia Margarita Ovallos Clavijo.



Trastorno Depresivo Mayor

La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes. Afecta alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo. Se da más en las mujeres que en los hombres.
Se puede presentar en las personas por factores biológicos, genéticos y psicosociales.
Síntomas
•    Humor reprimido.
•    Anhedonia: (Es la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades).
•    Pérdida de energía (97% de los casos).
•    Trastornos del sueño (80% de los casos).
•    Ansiedad (90% de los casos).
•    Trastornos del apetito.
•    Trastornos sexuales.
•    Síntomas cognitivos (80% de los casos).
•    Quejas somáticas.

Síntomas clínicos:

El humor deprimido y la pérdida de interés o satisfacción son los síntomas clave de la depresión. Los pacientes pueden comentar que se sienten tristes desesperanzados, sumidos en la melancolía. La característica esencial de un episodio depresivo mayor es un período de al menos 2 semanas durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de triste.  El episodio debe acompañarse de un malestar clínico significativo o de deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. En algunos sujetos con episodios leves la actividad puede parecer normal, pero a costa de un esfuerzo muy importante. Los pacientes describen con frecuencia el síntoma como un dolor emocional que es una agonía, a veces se quejan de incapacidad para llorar. Dos tercios de los pacientes de plantea el suicidio y el 15% llegan a cometerlo. Casi todos los pacientes manifiestan una pérdida de energía que dificulta la finalización de las tareas cotidianas, empeora el rendimiento escolar y laboral. Disminuye el la motivación para emprender nuevos proyectos. Un 80% de los pacientes presenta dificultades para dormir, en especial despertar precoz (insomnio terminal) y múltiples despertares. Algunos pacientes presentan hipersomnia, que sumado a aumento del apetito y ganancia del peso constituyen síntomas atípicos. La ansiedad es un hecho común (incluye crisis de pánico) suele complicar el tratamiento del trastorno depresivo sumado al abuso de alcohol. Un 50% de los pacientes empeora a la mañana con mayor gravedad de los síntomas y se alivia a medida que pasa el día. Muchos sujetos refieren o muestran una alta irritabilidad (p. ej., ira persistente, tendencia a responder a los acontecimientos con arranques de ira o insultando a los demás, o sentimiento exagerado de frustración por cosas sin importancia). En los niños y los adolescentes, más que un estado de ánimo triste o desanimado, puede presentarse un estado de ánimo irritable o inestable. Esta forma de presentación debe diferenciarse del patrón de «niño mimado» con irritabilidad ante las frustraciones. Algunas personas ponen énfasis en las quejas somáticas (p. ej., las molestias y los dolores físicos) en lugar de referir sentimientos de tristeza. En algunos sujetos hay una reducción significativa de los niveles previos de interés o de deseo sexual. Normalmente, el apetito disminuye y muchos sujetos tienen que esforzarse por comer. Los cambios psicomotores incluyen agitación (p. ej., incapacidad para permanecer sentado, paseos, frotarse las manos y pellizcar o arrugar la piel, la ropa o algún objeto) o enlentecimiento (p. ej., lenguaje, pensamiento y movimientos corporales enlentecidos; aumento de la latencia de respuesta, bajo volumen de la voz, menos inflexiones y cantidad o variedad de contenido, o mutismo). La agitación o el enlentecimiento psicomotores deben ser lo bastante graves como para ser observables por los demás y no representar únicamente una sensación subjetiva. Suelen malinterpretar los acontecimientos cotidianos triviales, tomándolos como pruebas de sus defectos personales, y suelen tener un exagerado sentimiento de responsabilidad por las adversidades. Muchos refieren capacidad disminuida para pensar, concentrarse o tomar decisiones. Pueden distraerse con facilidad o quejarse de falta de memoria. En sujetos de edad avanzada con un episodio depresivo mayor, la queja principal puede ser la falta de memoria, que puede ser tomada erróneamente por un signo de demencia («seudodemencia»).

Generalmente, cuando se reconocen síntomas de este tipo en personas; cualquiera sea su edad, es necesario acompañar la mayor parte del tiempo posible, como prevención de lo que pudiera suceder.
Por: Ornella Carinha Castaño Ortiz

lunes, 12 de marzo de 2012





EL DÍA DE LA MUJER EN FOTOGRAFÍAS.         ! QUÉ HERMOSAS ESTÁN TODAS¡

COLLAGE ITI-FEMENINO




DSC01058.JPG    DSC01063.JPG   DSC01054.JPG 



                                             DSC01055.JPG   
DSC01097.JPG                                 DSC01109.JPG



DSC01121.JPG     DSC01129.JPG       DSC01134.JPG



                       DSC01125.JPG      DSC01164.JPG


DSC01192.JPG            DSC01196.JPG              DSC01194.JPG

PARA QUE RECORDÈS LO OCAÑERO QUE SOS.
No te se olvide rezarla todos los días, amén.
 
Oración del Ocañero.

Señor vos que todo los podes...
Vos que permitís que el sol salga por Cristo Rey y que se oculte por la Juan XXIII
Vos que haces florecer las barbatuscas en abril
Vos que no dejas que el algodonal deje de fluir
Vos que cuidas el oso perezoso del parque y el loro del agua de la virgen

Señor que en el plato de mis paisanos no falte nunca una arepa con queso
Y que para el almuerzo nunca escasee una sopita de frijol con ruyas
Que nunca nos falte el sencillito en el bolsillo pa comprar en el carretero
Que nunca nos falte un abrazo como los que ofrece Cristo rey

Dame un carácter maduro como las cocotas en agosto
Dame una mente fresca como el aire de buenavista
Dame la alegría de los carnavales
Dame la rectitud de la cuesta del espinazo
Dame la valentía que tuvo Leonelda y Agustina si mi camino es difícil como la calle del embudo
Dame la sabiduría que tuvo caro y la poesía que tuvo Milanés.
Dame la memoria que tuvo Páez Courvel y la entrega del doctor Margario

Que solo alce la voz para saludar a tina y a wicha
Que mis golpes sean para abrir la tierra y sembrar la cebollita
Que a la mujer(o) solo toque con mis piropos
Y que a los pegotes los levante solo para abrazarlos

No permitas que entren a mi Ocaña los que siembran muerte
No permitas que pierda la cabeza por el bolegancho y que le ponga cachos a mi mujer(o)
No permitas que haya bonches en mi barrio
No permitas que cuando salga olvide hablar de vos
No permitas que roben acá ni en el Carmen
No permitas que los wichos nos olvidemos de vos. Amen ..!  
 
Aporte: JorgeU 

domingo, 11 de marzo de 2012



Los ataques con ácido a mujeres impactan en Colombia


 Nubia Espita, de 33 años, fue atacada por una pareja que le arrojó ácido a la cara. Foto: AFP TIEMPO DE LECTURA: 3' 59'' NO. DE PALABRAS: 631 Dennis Rodríguez P. Corresponsal en Bogotá Bogotá 11:29 Miércoles 07/03/2012 “¡Esto le pasa por ser tan bonita!”. Ese es el grito que Gina Potes recuerda del desconocido que le lanzó un recipiente con ácido, hace más de 15 años, y le desfiguró completamente el rostro. Hasta ahora no entiende las razones que movieron a su atacante a proceder de esa manera. El caso de la bogotana de 35 años y que ha debido pasar por el quirófano en 24 veces es uno de los episodios más dramáticos de la violencia contra la mujer que se han registrado en Colombia. Y ha sido uno de los temas domésticos por los cuales más tinta ha corrido en los medios locales. Potes no ha sido la única víctima en este país. Agresiones parecidas han sufrido cerca de un centenar de mujeres en los dos últimos años. Las estadísticas de Medicina Legal cifran en 56 los casos de ataques con ácido registrados en el 2010 y de al menos 41 el 2011. Pero los datos pudieran aumentar porque no todas las afectadas lo han denunciado. María Cuervo, de 41 años, también se incluye en la lista de las agredidas con ácido. Ella fue atacada hace siete años, el 8 de marzo, en plena conmemoración de la fecha consagrada a las mujeres. Precisamente, Potes y otras víctimas de esta forma de barbarie participarán este jueves 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, en una acción encaminada a visibilizar a las afectadas de la cruel práctica. El acto se cumplirá en la Alcaldía de Bogotá, en el centro de esta capital. Con su aparición, asimismo, intentan concienciar a la sociedad y autoridades de Colombia de la necesidad de adoptar medidas más duras para frenar este tipo de ataques. Se plantea, por ejemplo, el aumento de la pena de reclusión. En la actualidad, si el autor de la agresión es detenido y sancionado, le espera una pena no mayor de cuatro años de cárcel. Otra medida que se intenta impulsar es la restricción en la venta de ácidos y el incremento del precio de estos productos. Los ataques con sustancias peligrosas constituyen solo uno de los capítulos de la agresión a mujeres, que es un problema creciente en Colombia. Así, aún está fresca la golpiza que el entrenador de fútbol Hernán Darío ´Bolillo´Gómez propinara el año pasado a una mujer, en un bar de Bogotá. El episodio derivó en la salida del director técnico de la Selección colombiana, en medio de los reproches y respaldos al DT. Y la congresista Ángela María Robledo, representante del Partido Verde, expuso a la cadena RCN cifras inquietantes de un problema creciente en Colombia. Refirió que durante los últimos años, 400 000 mujeres han sido víctimas de abuso sexual y el 82% de ellas no presenta una denuncia por temor a la retaliación de los agresores y la ineficiencia de la Justicia. Robledo entregó otro dato que recuerda que el sector femenino de la población es de los mayores damnificados por el conflicto armado que soporta Colombia hace más de medio siglo. Las mujeres conforman alrededor del 85% del ejército de sobrevivientes de la conflagración interna y un porcentaje similar integra, con sus hijos, el grupo de desplazados. Los datos que exhibe la legisladora son resultado de las investigaciones que realizan ONG como Oxfam Internacional y la Casa de la Mujer. Justamente, un estudio de Oxfam Internacional hizo una conclusión impactante. “En el curso del conflicto colombiano, la violencia sexual ha sido empleada como arma de guerra por todos los grupos armados, tanto contra las mujeres civiles como contra sus propias combatientes”.
Aporte: JorgeU

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Mujeres-desfiguradas-muestran-ataques-Colombia


Noticias 



MUJER 
La mujer no quiere una mirada, quiere una sonrisa.
Ella no quiere compañía, quiere presencia.
La mujer no quiere llanto, ella quiere lágrimas.
La mujer no busca una mano, busca tacto.
No busca momentos, espera acontecimientos.
La mujer no busca tu risa, espera tu alegría.
La mujer no desea un cuerpo, desea un abrazo.
No desea halagos, desea palabras.
La mujer no desea unos labios, desea un beso.
No desea ser persona, desea ser mujer. La mujer no espera tu tiempo, espera tiempo contigo.
La mujer no espera pasión, espera romance.
No espera sexo, espera amor.
La mujer no espera belleza, espera que
La hagan sentir bella.
La mujer es mujer: no es física es sentimental.
La mujer no es cuerpo, es corazón.
La mujer no es para poseer, es para admirar.
La mujer no es para convencer, es para amar.
La mujer no es para conocer, es para entender.
La mujer no es un rostro, es un todo.
La mujer no es difícil, es misteriosa.
La mujer no es tacto, es caricia.
Ella no es la espina, es la rosa.
FELIZ DIA DE LA MUJER

El día internacional de la mujer

El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer, el cual fue llamado originalmente Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta fecha fue reconocida para honrar a las mujeres alrededor de todo el mundo y mejorar sus condiciones.
El lema oficial del Día de la Mujer 2012 es: “Habilitar a la Mujer Campesina y Acabar con el hambre y la pobreza”.
El Día Internacional de la Mujer 2012 busca promover el desarrollo de las mujeres del área rural, quienes representan un papel fundamental en el desarrollo de las economías globales.
Cada 8 de marzo debemos reconocer la importancia de la mujer en la sociedad. Este 2012, para hacer sentir especial a una mujer puedes dedicar frases bonitas del Día. Recuerda: “La mujer es la pieza fundamental para el hombre”.

EL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL CELEBRO EL DIA DE LA MUJER

Hoy 8 de marzo nuestro colegio también le dio importancia a la mujer pues ella es un ser único capaz de todo.
La mujer del técnico industrial es valorada y respetada en todos los sentidos de la palabra por lo cual el cuerpo de profesores se vinculo con este día tan especial realizando una actividad pequeña pero con mucho cariño para las estudiantes, profesoras y trabajadoras haciéndoles un homenaje por el hecho de ser mujeres y existir para alegrar la vida de los hombres pues sin ellas todo no seria diferente ya que las mujeres son el secreto de la felicidad.
Uno de los principales aspectos que se trataron hoy fue el valor que se tiene que dar una mujer , pues ellas son seres únicos que deben ser tratadas con mucho amor , tolerancia , ternura , respeto, etc.
El programa para el día de la mujer fue
*palabras de la señora rectora
*la importancia de la mujer en la ciencia
*audio sobre el valor de la mujer
*baile a cargo del grado decimo
*grupo vallenato
*interpretación de música de cámara por estudiantes y docentes
*refrigerio a todas las mujeres
* rifas y regalos
También se realizo una actividad deportiva para los estudiantes quienes se dirigieron a las diferentes canchas de fútbol.


Ciencia

Vendrán tormentas solares más fuertes, dijo experto colombiano.


Andrés Muñoz Jaramillo, Doctor en Física, habla sobre este fenómeno y su repercusión en la Tierra.

Dos enormes llamaradas solares irrumpieron el espacio este martes. El Observatorio de Relaciones Terrestres (Stereo) y el Observatorio Solar y Heliosférico (Soho), las dos principales misiones de la Nasa que estudian el Sol, detectaron esta actividad electromagnética que tendrá repercusiones en la red satelital de la Tierra.
Entre ellas están interrupciones de las telecomunicaciones, apagones y auroras boreales que podrán verse en algunas regiones del planeta. 

De acuerdo con los expertos, el Sol pasa por ciclos regulares de actividad y cada once años, aproximadamente, se produce un pico máximo en esta actividad en el cual suelen producirse tormentas solares que pueden deformar y alterar fuertemente el campo magnético de la Tierra; este es uno de esos años.

Los efectos de la tormenta solar podrían extenderse por tres días, aunque tendrá un impacto mayor en las próximas 24 horas.
 
El científico colombiano Andrés Muñoz Jaramillo, doctor en Física de la Universidad de Montana (Estados Unidos), quien el año pasado descubrió las razones de la larga duración del más reciente mínimo solar (parte del ciclo en el que hay      menos     presencia de manchas solares; cuando son muchas se llama máximo solar), explicó cuáles son las repercusiones de una tormenta solar en la Tierra.

¿Por qué se produce una tormenta solar?
Ocurren cuando el Sol lanza grandes cantidades de masa y fuertes campos magnéticos al espacio. Esto se da cuando el campo magnético solar se reorganiza violentamente, liberando gran cantidad de energía.

¿Es lo mismo que explosión solar?
Suelen estar asociadas. Son de naturaleza similar y sus diferencias son sutiles. Las explosiones solares producen un desequilibrio en el campo magnético, desencadenando una tormenta solar. La explosión solar se da cuando líneas de campo magnético cambian su manera de conectarse entre sí, calentando muchísimo el plasma solar y emitiendo una gran cantidad de luz.
En las tormentas solares, las líneas de campo magnético se estiran como un caucho, lanzándose hacia el espacio y arrastrando con ellas una gran cantidad de masa.  

¿Qué es lo que está ocurriendo con el Sol?
Ya salimos del periodo en el que estaba calmado (mínimo solar) y nos estamos acercando al máximo solar. En el próximo año vamos a ver más tormentas, tanto o más fuertes que la que acaba de pasar

¿Las explosiones tienen que ver con las manchas solares?
Sí: las manchas solares son regiones de un fuerte campo magnético muy complejo. Durante su evolución es típico que ocurran este tipo de eventos. Por fortuna para nosotros solo un porcentaje pequeño afecta directamente a la Tierra.

¿Cuál es el efecto de las tormentas solares sobre la Tierra?
Está directamente relacionado con nuestra tecnología. Una tormenta solar produce una lluvia de partículas de alta energía y fuertes campos magnéticos que puede causar daños en los equipos electrónicos. Esto afecta especialmente nuestra red satelital debido que  el campo magnético de la Tierra actúa como un escudo natural contra este tipo de eventos, pero entre más lejos está un objeto de la Tierra, más vulnerable es.   

¿Qué otros efectos hay?
Las tormentas solares cambian temporalmente las capas más altas de la atmósfera, que son cruciales para la transmisión de ondas de radio, lo cual perjudica las telecomunicaciones. El campo magnético terrestre se deforma y cambia violentamente al recibir el embiste de la tormenta solar. Esto genera fuertes corrientes en las líneas de transmisión, lo que puede generar apagones al sobrecargar los transformadores de las subestaciones para transmisión eléctrica. Hay que aclarar que esto ocurre principalmente lejos del Ecuador, ya que los polos son los puntos más vulnerables del campo magnético terrestre. Colombia, y los demás países tropicales, no se ven afectados por este fenómeno.

¿Cada cuánto ocurre la explosión solar?
Aún no estamos en capacidad de predecirlo con certeza, pero durante un máximo solar ocurren diariamente. Lo que pasa es que las tormentas solares son bastante direccionales y solo una fracción pequeña viaja hacia la Tierra.

¿Lo que está pasando tiene que ver con la larga duración del mínimo solar?
Lo que sucede es parte de la evolución normal del ciclo solar y no está conectado directamente con la larga duración del mínimo. Definitivamente, estamos viendo las explosiones más fuertes de los últimos cinco años (y son especialmente impresionantes si consideramos que el último mínimo solar fue súper calmado), pero si tenemos en cuenta los últimos 30 años, ha habido explosiones mucho más fuertes y de más alto impacto.  

¿Cuándo?
Para dar un ejemplo, en 1989 una tormenta solar dejó a 6 millones de personas sin luz en Quebec (Canadá), y en 1972 todo el estado de Illinois (Estados Unidos) se quedó sin comunicación telefónica a larga distancia por la misma razón.

¿Cuánto dura el efecto de una tormenta solar?
Una vez una tormenta alcanza la tierra, sus efectos duran uno o dos días en promedio.
¿Los efectos son inmediatos en la tierra?
Desde su origen cerca al sol, una tormenta se demora de uno a cinco días en alcanzar la Tierra.

¿La gente del común cómo siente esas afectaciones en la telecomunicaciones?
La televisión y el radio no se ven muy afectados. Comunicaciones que usan onda corta (como las comunicaciones entre aviones y torres de control) se ven muy afectadas. Además de esto, daños recibidos directamente por satélites en órbita afectan telecomunicaciones que usan la red satelital. Así mismo, debido a cambios en las propiedades de la ionósfera, la triangulación usando el sistema GPS falla, afectando a sus usuarios

¿Cuándo se presentó la primera tormenta solar en el mundo?
Las primeras observaciones directamente relacionadas con tormentas solares fueron hechas a principios de 1800, pero muy seguramente nos han acompañado desde la formación de la Tierra. La más potente que se ha observado ocurrió en 1859 y fue también la primera vez que se conectó este fenómeno con lo que ocurre en el Sol. La diferencia ahora es que somos mucho más vulnerables debido a nuestra dependencia (cada vez mayor) de la tecnología.  Si ocurriera actualmente una tormenta como la de 1859, las pérdidas serían billonarias.

¿Vamos a seguir teniendo tormentas solares?
Muy seguramente. Al igual que las estaciones en la Tierra, el Sol pasa por momentos de mayor y menor actividad. Ahora nos encontramos en un intervalo de mucha actividad, así que no será sorpresa que sigamos viendo tormentas tan o mas fuertes que la que tuvimos el domingo.


Articulo aportado por: Ornella Carinha Castaño Ortiz

Cultura


Un nuevo proyecto, muy interesante

El pasado jueves 8 de febrero en el evento realizado para festejar el día de las mujeres, se aprovechó para dar a conocer por medio de una demostración musical, el grupo de violín proyecto realizado por el profesor Jorge Ubaldo Castaño, profesor de artística del colegio.
Acceder a este curso de violín informó el profesor, es muy fácil y gratuito, solo hay que llevar el violín y toda la disposición para aprender sobre este bello instrumento, me parece una gran idea esto pues estamos contribuyendo a el aprendizaje de instrumentos diferentes a los convencionales así como a los distintos gustos del alumnado. Cabe recordar que este curso, por así llamarlo está abierto también para personas que no sean estudiantes del técnico industrial y de cualquier edad.

Informémonos un poco…

Violín, instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su familia. Otros miembros de ésta son la viola, el violonchelo y el contrabajo. El arco es una vara estrecha, de curva suave y construida en madera del Brasil, de unos 30 cm de largo, con una cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas: sol , re , la , mi .

En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de tripa entorchada con aluminio, plata o acero.
Las partes principales del violín son la tapa, normalmente de abeto curado, el fondo, de madera de arce, los aros, el mango, el diapasón, el clavijero, la voluta, el puente, el cordal y las aberturas de resonancia o 'efes' 
Entre las características más preciadas del violín destaca su capacidad melódica y su potencial de agilidad, que le permite interpretar pasajes brillantes y líricas melodías. Los violinistas pueden también crear efectos especiales por medio de las siguientes técnicas: pizzicato, pulsando las cuerdas; tremolo, moviendo el arco rápidamente atrás y adelante sobre la cuerda; sul ponticello, situando el arco casi encima del puente para producir un sonido delgado y cristalino; col legno, tocando con la vara del arco en vez de con la cinta de crin; armónicos, pisando las cuerdas sin que toquen el diapasón, con lo que se consigue un sonido agudo y aflautado y glissando, al pasar los dedos de la mano izquierda a lo largo de la cuerda para producir una afinación ascendente y descendente.

El violín surgió en Italia a comienzos del siglo XVI. Parece haber evolucionado a partir de dos instrumentos de cuerda frotada: la fídula, también denominada viella y rebec, y la lira da braccio (instrumento como el violín con bordones separados del diapasón). También relacionado con el violín pero no un antecedente directo, es la viola da gamba, instrumento de seis cuerdas con trastes que apareció en Europa antes que el violín y existió junto con él durante unos 200 años.

Los más importantes violeros fueron los italianos Gasparo (Bertolotti) da Salò y Giovanni Maggini de Brescia y Andrea Amati de Cremona. El arte de la construcción del violín brilló con gran intensidad en el siglo XVII y comienzos del XVIII en los talleres de los italianos Antonio Stradivarius y Giuseppe Guarneri, ambos de Cremona, y del austriaco Jacob Stainer.

En el pasado el violín no gozaba de muy buena reputación; se lo utilizaba para acompañar danzas o para doblar a las voces en la música polifónica. A comienzos del siglo XVII aumentó su prestigio al ser utilizado en óperas como Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, e impulsado por la orquesta del rey francés Luis XIV, los 24 violins du roi, formada en 1626. Esta tendencia continuó durante el barroco con obras de importantes compositores e intérpretes como Arcangelo Corelli, Antonio Vivaldi y Giuseppe Tartini en Italia y Heinrich Biber, Georg Philipp Telemann y Johann Sebastian Bach en Alemania. El violín se convirtió en el principal integrante de las obras instrumentales: el concierto a solo, el concierto grosso, la sonata, la trío-sonata, la suite y la ópera. A mediados del siglo XVIII era uno de los instrumentos solistas más populares de la música europea. También formaban la sección más importante de la orquesta, con más de la mitad de sus integrantes. La agrupación instrumental de cámara más desarrollada de este periodo, el cuarteto de cuerdas, está formada por dos violines, viola y violonchelo.

Niccolò Paganini, los alemanes Louis Spohr y Joseph Joachim, el español Pablo de Sarasate y los belgas Henri Vieuxtemps y Eugène Ysaÿe. En el siglo XX el violín ha alcanzado nuevos logros artísticos y técnicos con maestros con Isaac Stern, Yehudi Menuhin, Fritz Kreisler, Jascha Heifetz, Mischa Elman, Nathan Milstein, Joseph Szigeti y David Oistrakh.
Desde el barroco hasta hoy, casi todos los compositores han escrito música para violín. Entre los conciertos más conocidos están los de Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Felix Mendelssohn, Piotr Ilich Chaikovski, Jan Julius Sibelius, Béla Bartók, Ígor Stravinski, Serguéi Prokófiev, Alban Berg y Arnold Schönberg.
El violín, es un instrumento de orquesta, etc... No es de esos con los que puedes tocar con los “amigos”, como podría ser la guitarra. Este instrumento requiere muchas horas para un buen dominio de la posición de la mano, saber el lugar en que están las notas, etc...

Bueno aquí termina este artículo, espero lo piensen creo que es una gran oportunidad para aprender algo diferente, muy llamativo y poco común en esta generación. Una vez más queda demostrada la gran destreza y dedicación de nuestro profesor con respecto a nuestra institución.

POR: YISNEIDY ALEXANDRA RINCÓN MANZANO



Salud
¿Te cuesta dormir? 5 bebidas para curar el insomnio

La falta de sueño repercute muy negativamente en el estado de ánimo. Si sos de los que todas las noches dan vueltas en la cama, probá con alguna de estas cinco recetas.
¿Pensás que ya probaste todo para conciliar el sueño? Seguí leyendo. Algunas de estas bebidas te van a sorprender (y a funcionar):
1. Licuado de banana. Licuá una banana pequeña mezclada con leche común o leche de soja, sin azúcar. La banana contiene magnesio y potasio, dos minerales que ayudan a relajar los músculos.
2. Jugo de cerezas. Según un estudio publicado en el Journal of Medicinal Food, dos vasos de jugo de cereza (a la mañana y dos horas antes de acostarse) reducen el insomnio, porque la fruta contiene melatonina (un antioxidante que participa en el ciclo del sueño).
3. Agua de coco. Se trata de una bebida energética, pero te puede ayudar a dormir mejor al contener potasio y magnesio, que ayudan a relajar los músculos. Además, tiene vitaminas del complejo B, que ayudan a reducir el estrés.
4. Té verde descafeinado. El té verde contiene un aminoácido que reduce el estrés y promueve el sueño reparador. Pero, cuidado: el té verde regular tiene un alto nivel de cafeína. Hay que asegurarse de conseguir variedades descafeinadas.
5. Leche caliente. Es la cura milenaria para el insomnio. Funciona por tener un alto contenido de triptófano, un aminoácido de efecto calmante en el cerebro y que además ayuda a inducir el sueño.
 Por: Alicia margarita Ovallos Clavijo



Tecnología
La tecnología y las posibles lesiones

El uso de los nuevos dispositivos tecnológicos puede provocar daños en las manos. Los especialistas de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM) explican esta problemática.
·         Netbooks, tablets, smartphones y computadoras personales ya están insertos en la realidad laboral. Sin embargo, los expertos aconsejan tomar precauciones para prevenir lesiones informáticas.
“La exposición a fuerzas repetitivas como la vibración, la posición anormal de la mano y la muñeca son causas de diferentes lesiones. Por esta razón, el excesivo uso de las nuevas tecnologías genera 29% más de tendinitis que otros trabajos con menor exposición a estos dispositivos”, explica  el doctor Jorge Boretto, especialista en cirugía de la mano y miembro superior de la AACM.
El uso repetido y prolongado del mouse puede generar distintas lesiones de la mano, limitando sus funciones. A este tipo de lesiones se las incluye en los llamados síndromes por sobreuso. Existen estadísticas que demuestran que aproximadamente 50% de las personas que pasan más de ocho horas diarias frente a una sufren este problema.
El síntoma más frecuente es el del túnel carpiano, que surge cuando aumenta la  presión sobre el nervio mediano al nivel de la muñeca. Esto ocurre generalmente cuando se realizan movimientos repetidos con la muñeca o cuando se sostiene la mano en una posición forzada durante un tiempo prolongado.
La presión dentro del túnel carpiano puede aumentar hasta 10 veces cuando la muñeca es puesta en posiciones extremas de flexión o extensión, generando un aumento directo de la presión en el nervio mediano.
“Tanto en países desarrollados como en desarrollo, esta problemática puede afectar hasta un 60% de la población que utiliza estos dispositivos para trabajar”, ahonda Boretto.
Asimismo, factores físicos como la mala postura en el trabajo y los malos hábitos (sentarse durante varias horas en la misma posición o trabajar con los hombros levantados) potencian aún más las lesiones.
“Para evitar malas posturas, el empleo de diseños ergonómicos en los puestos de trabajos (mesas, teclados, sillas, etc.) pueden disminuir hasta 50% las lesiones en el trabajo causadas por las nuevas tecnologías”, comentó el doctor Boretto.
Telefonía celular
Las lesiones causadas por teléfonos móviles y los nuevos juegos electrónicos producen tendinitis de la mano y la muñeca, dolor en la base del pulgar y hasta ampollas en la punta de los pulgares.
Una de las partes de la mano más afectadas es el dedo pulgar que se usa casi con exclusividad para redactar mensajes de texto. Las teclas de los teléfonos tienen muy poca separación entre sí, e inducen a un movimiento poco natural.
Prevenir lesiones
Para evitarlas, la Asociación Argentina de la Cirugía de la Mano recomienda:
1.           Ubicar el teclado en un nivel inferior de la altura del codo. De esta forma, se mantendrán los hombros y muñecas en una posición relajada.
2.           Utilizar almohadillas de goma entre el teclado y la mesa, y donde se encuentra el mouse. Así, la muñeca tendrá un apoyo, para no exigir un sobreesfuerzo a los músculos del antebrazo. En el mercado existen superficies para apoyar el mouse con estas almohadillas incorporadas y  muchas compañías, para disminuir la baja laboral por tendinitis en el uso de las computadoras, proveen estas almohadillas a sus empleados.
3.           Los antebrazos deben estar apoyados, tanto al escribir en el teclado como al utilizar el mouse.
4.     Es aconsejable tener descansos periódicos durante la jornada laboral,  realizar ejercicios de elongación de los músculos flexores y extensores de la muñeca y los dedos.
Aporte: Alicia Margarita Ovallos Clavijo