Visitas Totales:

miércoles, 29 de abril de 2015

PARO INDEFINIDO DEL MAGISTERIO COLOMBIANO.

¿Tienen razón los maestros al promover el actual paro?
En Colombia un docente profesional que hubiera ingresado al magisterio antes del 2002, empezaba ganando el equivalente actual de 1.200.000 pesos y culminaría su vida laboral con un salario de 2.700.000 pesos. Para quienes ingresaron después de ese año la situación es similar si no tienen maestría aunque mejora un poco si ya la culminaron. Eso implica que quien tuviera maestría hoy ingresaría al magisterio con un salario apenas cercano a 1.600.000 pesos. El promedio de los maestros en Colombia gana un salario algo inferior. Esto no corresponde a la responsabilidad que tienen y no puede ser la remuneración para los docentes en un país que pretende ser el más educado de América Latina para el 2025.
Un problema adicional es que independiente de la calidad del trabajo que realizan, el salario es casi el mismo. De esta manera, un docente comprometido, dedicado a sus estudiantes, que trasciende e impacta a largo plazo el desarrollo integral de ellos, tiene una remuneración igual a la de un maestro que no se esfuerza y que genera aversión, apatía ante la ciencia, el estudio y el arte. Desde cualquier punto de vista, lo anterior es absurdo.
Los docentes reciben muy bajos salarios, lo que no atrae a los egresados de la educación media con altas proyecciones. Tampoco los estimula a seguir trabajando para elevar la calidad de la educación que brindan: ni a los más comprometidos, ni a los que generan impacto negativo en sus estudiantes. Como los salarios son inferiores a los obtenidos en otras profesiones, los jóvenes con mejores resultados en las pruebas Saber no buscan la docencia como una opción profesional. Al mismo tiempo, como no hay estímulos, se favorece la mediocridad.
Los cálculos del estudio más completo que se ha realizado sobre el tema en Colombia (Informe Compartir) permiten concluir que los salarios de los docentes son inferiores en un 18 por ciento a los de otros profesionales. Por tanto, no hay duda: en Colombia debe existir una nivelación salarial para los maestros y como el Plan de Desarrollo está en trámite en el Congreso, es condición que incluya las partidas presupuestales que exige una nivelación de este tipo.
Hay que acompañar a los maestros en esta reivindicación salarial. Este es uno de los mecanismos para mejorar la calidad de la educación en Colombia. Sin dudarlo, es mucho más importante para mejorarla calidad que programas en curso que han tenido mucho bombo y publicidad como la ampliación de la jornada. Al fin y al cabo, la formación de los docentes es una de las variables que todos los estudios, nacionales e internacionales, encuentran como una de las más asociadas a la calidad de la educación. Como los recursos son escasos, no podemos equivocarnos en las prioridades.
Si mejoramos los salarios, jóvenes con mejor proyección se acercarán a la docencia y disminuiremos la doble jornada tan frecuente entre los docentes. Es lógico que si un maestro trabaja en la mañana o en la noche en un colegio oficial y en la tarde en uno privado, su capacidad laboral se disminuye para mediar y orientar de forma óptima la formación integral de sus estudiantes.
Una manera adecuada de realizar esta nivelación salarial es distribuyendo el incremento durante algunos años como se realizó durante el gobierno del presidente Samper. En ese momento, se estableció un incremento adicional al que recibían todos los trabajadores públicos del 8 por ciento durante tres años consecutivos. Ojalá se pudiera llegar a un acuerdo análogo que garantice la nivelación del 18 por ciento que los simples estudios nacionales obligan, lo que podría lograrse en dos años si en cada uno de ellos se establece un incremento adicionaldel 9 por ciento respecto al de los demás servidores públicos. Con ello solo compensaríamos una inequidad histórica, aunque todavía no priorizamos la búsqueda de la calidad.
A mediano plazo hay que pensar en incrementos superiores si en realidad queremos ser el país mejor educado de América Latina en el 2025. Adicionalmente, hay que establecer estímulos para los docentes que laboran en las instituciones que presenten mayor modificabilidad en los resultados a partir del año en curso. El nuevo índice es una muy buena idea del Ministerio de Educacion Nacional (MEN) y hay que articularlo con la mejora de la calidad. En este sentido, también hay que aplaudir y concretar el ofrecimiento del MEN de un salario anual adicional para quienes obtengan mejoras significativas en el nuevo ISEC a partir del 2015.
El segundo y crucial aspecto que está en discusión en este paro es el de los sistemas de evaluación. En la mayoría de países del mundo existen sistemas de evaluación de los docentes. De hecho, países que no lo tenían, como Ecuador y Perú, recientemente lo han establecido con excelente impacto en la calidad, tal como evidencian sus resultados en las pruebas latinoamericanas adelantadas por la Unesco y conocidas como Terce. Ambos países nos alcanzaron y nos pasaron en sus resultados en matemáticas y lenguaje; y para lograrlo, combinaron dos de los aspectos hoy en discusión en Colombia: incrementos salariales significativos y evaluación para los docentes y los directivos.
Si bien en todos los sistemas mundiales de evaluación el porcentaje de maestros con bajos resultados es muy pequeño y disminuye con el paso del tiempo, en ninguno conocido se acepta que quienes las presentan, automáticamente las aprueban. Como sabemos todos los maestros, la idea de la promoción automática fue muy negativa para la calidad de la educación en Colombia y América Latina. En eso se equivoca el sindicato de maestros y no debemos acompañar una solicitud tan insólita como la que sostiene que independientemente del resultado obtenido, los docentes deben ascender en el escalafón. Sería algo tan absurdo como que todos los estudiantes fueran promovidos de grado independientemente de la calidad de su trabajo, del desarrollo y de la comprensión que alcancen.
La evaluación de los docentes tiene que ayudar al país a mejorar la calidad de la educación y por ello necesitamos que los resultados sean conocidos por ellos con las orientaciones y los mecanismos para superarlos en una próxima presentación, lo que en educación se conoce como evaluación formativa. Si las pruebas no le sirven al docente para mejorar su trabajo, entonces no ayudan a mejorar la calidad. Pero también deberían conocer los resultados las Secretarías y las facultadesde Educación, así como las propias instituciones educativas en las que laboran los maestros evaluados. Del mismo modo, hay que garantizar cursos para todos los docentes que obtengan resultados deficientes de manera que en el mediano plazo superen las dificultades. Sin dudarlo, el Estado está obligado a garantizar y apoyar de manera generalizada este proceso de formación de todos los docentes que hoy presenten alguna dificultad.
Ningún docente le aceptaría a sus estudiantes evaluarlos si ellos le exigen ser promovidos a los grados siguientes independientemente de los resultados que obtengan. No es justo pedirle al Estado que lo acepte como intentan los docentes con su paro actual.
Con la postura que han asumido de tiempo atrás,tanto el sindicato como el MEN afectan negativamente la calidad de la educación. Fecode al bloquear sistemáticamente la evaluación de los docentes y el MEN al no garantizar programas formativos de calidad que ayuden a los maestros a superar sus dificultades. Necesitamos evaluar integralmente a los maestros, pero hay que garantizar que las debilidades que se detecten en el camino encuentren la férrea decisión del Estado para ayudarlos a superarlas.
El paro actual es una buena oportunidad para que la sociedad valore el arduo trabajo de los docentes y para que nos comprometamos a su justa nivelación salarial. Debemos asegurar que existan partidas en el Plan de Desarrollo que garanticen ambas cosas. Pero también es una oportunidad de oro para que el magisterio efectivamente se comprometa con un nuevo sistema de evaluación que nos ayude a superar las debilidades que se detectan de tiempo atrás en sus procesos de formación y para que cualquier maestro que las presente, sin falta,encuentre el total apoyo del Estado para superarlas. En consecuencia, el problema que hoy se discute no es entre Fecode y el MEN: el problema principal es si la sociedad por fin va a exigirles a ambos que de manera colectiva trabajen para mejorar la calidad de la educación en el país.
* Fundador y director del Instituto Alberto Merani.

Gina Parody, la intransigente


Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, aparece en actitud desafiante con la boca abierta –vociferante– y en sudadera tricolor. En la mano derecha lleva una foto de la ministra de Educación, Gina Parody, y con la izquierda la señala mientras grita: “Esta sí está peor que yoooo”. Se trata de una de los innumerables memes que han convertido a la ministra Parody en la gran protagonista del momento y en el centro de atención de las redes. Más allá de la gravedad y la importancia del paro de educadores y de su imprevisible final, el pulso de estos días es la apuesta política más importante para el futuro de Gina Parody. La ministra está en su momento decisivo. Y, según los memes, en su punto más difícil.
Se sabe que la exrepresentante a la Cámara, excandidata a la alcaldía de Bogotá, exdirectora del Sena y actual ministra de Educación tiene una vocación política de largo alcance. Su pilera natural y su inagotable capacidad de trabajo jamás pasarían inadvertidas ni, tampoco, sus aspiraciones de llegar muy arriba en el sector público. Quienes la conocen aseguran que no da un paso improvisado y que, por el contrario, actúa con fe ciega en los estrategas, las encuestas y los focus groups.
En el manejo del paro de Fecode la ministra Parody ha dejado ver la esencia de su ADN político. Ni su lenguaje ni sus formas han sido los tradicionales de un funcionario que se enfrenta a un sindicato que, para protestar, suspende un servicio esencial. No es ortodoxa ni previsible y, en esta coyuntura, ha sido elocuente y frecuente en los medios. Ha dejado saber que no negociará hasta que se levante el paro y ha expuesto ante los medios argumentos que normalmente se reservan para la mesa de negociación. Y ha asumido una posición dura con ropaje blando: no habrá negociación –dice– hasta que Fecode levante el paro porque –agrega– lo que importa son los niños y ellos deben estar en sus salones de clase.
Gina Parody pertenece a un gobierno que no es de mano dura. A Juan Manuel Santos le cuestionan que quiere quedar bien con todo el mundo. Lo critican, sobre todo, los simpatizantes de su antecesor, Álvaro Uribe, que sí era de corazón firme. La ministra de educación ha sido intransigente en un gobierno conciliador.
Y ha recibido críticas: a pesar de que la intransigencia –sobre todo si se ejerce en favor de los niños– suele ser una carta valiosa en el juego político, le dicen que se ha quedado sin salida porque, al negarse a hablar mientras haya paro, le entregó a Fecode el control de la situación. Por eso este martes Parody abrió una puerta cuando les dijo a los maestros sindicalizados que si levantan la protesta durante cinco días, se podría regresar a la mesa. La primera reacción del sindicato, en boca de Tarcisio Mora, su vicepresidente, fue negativa.
Pero falta ver cuál será el resultado final. Es muy poco probable que Luis Grubert Ibarra y demás directivos de Fecode levanten el paro antes del viernes, cuando se celebra el día mundial de los trabajadores, pero tampoco pueden quedarse en esa situación de manera indefinida. En el debate público Parody le va ganando a Grubert con la revelación de que ya había aceptado, antes del paro, un incremento del 10 % en los salarios de los maestros, sustentado en una reforma constitucional. Fecode sabe que la economía se está desacelerando y que la situación fiscal, con la caída de los ingresos del petróleo, no está boyante. Su petición de sustituir a Gina por el presidente Santos como interlocutor en la negociación no tiene ningún futuro.
¿Ganará o perderá Parody el pulso con los trabajadores de la educación? Todo depende, por supuesto, del resultado. Si se acaba el paro sin concesiones exageradas, alcanzaría una victoria como la de Ronald Reagan en el paro de los controladores aéreos en Estados Unidos. O como Margaret Thatcher en múltiples batallas comandadas como la 'dama de hierro'. Pero si se dilata el acuerdo o tiene que echarse para atrás, pagaría un precio en su ascendente carrera.
Parody no está sola. La apoya el presidente Santos no sólo por química personal, sino porque la apuesta por la educación es uno de sus tres huevitos –con la paz y la equidad–. La acompaña el ministro del trabajo, Luis Eduardo Garzón, que se las sabe todas en materia sindical. Y José Noé Ríos, el gran negociador. Y su colega de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el que conoce el saldo de la chequera y, por consiguiente, el margen de maniobra para hacer concesiones. ¿Encontrarán Gina Parody y su equipo argumentos para hacer un giro en U que no quede como otra decepcionante 'patrasiada'? ¿Dará Fecode su brazo a torcer? ¿Logrará el procurador, que se reunió con Fecode, un acercamiento entre las dos partes?
Lo cierto es que, al final, a la ministra Parody se le evaluará por su capacidad de haber superado la situación, sin entregar mucho y sin demasiados días sin clases para los niños. La mano dura puede ser taquillera en el corto plazo, pero no necesariamente es sostenible a la larga. De hecho, se puede volver costosa.

lunes, 13 de abril de 2015

CURIOSIDADES DE NUESTROS CHATEADORES

Las palabras nuevas, extrañas, curiosas y muertas en el Día del Idioma

Vea el listado que compartió Fernando Ávila, delegado en Colombia de la Fundéu BBVA.

Nuevas:
El el Diccionario de la lengua española, DRAE, 2014: bluyín, blog, internet...
En el Diccionario panhispánico de dudas, 2005: yin y yines, mesosoprano, márquetin...
En la Ortografía de la lengua española, 2010: cielorraso, mediambiente, wiski...
En el Diccionario de americanismos: ponqué, cambuche, chor...
Extrañas:
En el DRAE, 2001: harpa, harmonía, docientos..., que hoy es preferible escribir arpa, armonía, doscientos (que también están en el mismo diccionario); cloch, en vez decloche, que figura en el DRAE, como forma más cercana al inglés clucht, que la Academia insistió mucho en llamar embrague).
En el Panhispánico: castin, adaptación del inglés casting...
En la Ortografía: wiski (para adaptar el inglés whisky, en vez güisqui, que figura en el DRAE); treintaisiete (como alternativa al tradicional treinta y siete, que sigue siendo válido); mánayer (si la gente decide seguir pronunciando /mánayer/, cuando escribe mánager, que es la forma que figura en el DRAE).
En el de Americanismos: pais, plural de pai o pay, que es el pie inglés.
Curiosas:
En el DRAE, 2001: haiga, 'carro grande y ostentoso'; murciégalo, primera forma de 'murciélago'; hubieron (tercera persona del plural del verbo haber en pretérito del indicativo. Nadie creería hoy que es forma correcta, los soldados hubieron de regresar más temprano al castillo...); remplazo, versión abreviada correcta de reemplazo; trasporte, forma válida desde 1970 como alternativa a transporte.
Muertas:
Kárdex, fuete, adolescer (que singifica 'crecer', de ahíadolescente), ya no figuran en el DRAE. Tur (adaptación del francés tour) y yaz (adaptación del inglés jazz) desaparecieron del DRAE con más pena que gloria.

Maltrato al idioma pasa de las redes sociales a la academia

En el Día de Idioma se advierte sobre el mal uso del lenguaje por parte de los jóvenes.

"Hoy 23 De abril Dia Del Idioma He Tomado Una De Las Desiciones Mas Dificiles De Mi Vida" (Sic.)
"Aunk te tengo Cerca me haces Falta pok ya no te conozco" (Sic.)
"Tu te cree k ta ma buena k to el mundo!!!!" (Sic.)


Escribir en 140 caracteres, chatear y hablar sobre temas informales se ha convertido en la fuente principal de 
maltrato al idioma con las nuevas herramientas tecnológicas y las redes sociales.
Trinos como los anteriores han sido extraídos de Twitter, fuente amplia de visualización de abreviaciones y faltas a la correcta escritura.
Este asunto llama la atención en la celebración del Día del Idioma, pues, según la Fundación del Español Urgente (Fundéu), los jóvenes entre los 12 y 19 años no solo usan mal el lenguaje a través de las comunicaciones en Internet, sino que se traslada también a los trabajos académicos.
"He tenido alumnos que han escrito 'pk', 'tbn' o 'q' en vez de 'por qué', 'también' o 'qué' en sus exámenes y trabajos del colegio. Hay una tendencia de hacer mensajes cada vez más pequeños en desmedro del lenguaje académico", dice Gabriel Vela a Fundéu, educador que ha visto el tránsito de este maltrato idiomático hacia la academia.
Sin embargo, admite que a veces en el colegio, "por generar empatía con el alumno, dejamos que las malas formas se impongan". 

¿Qué mejor manera de indagar sobre este tema que en las redes sociales, aquellas plataformas donde se perpetran dichos atentados gramaticales?

Un sondeo entre usuarios de Facebook y Twitter deja como resultado que la amplia mayoría de personas dicen que se debe escribir con buena ortografía, más que solamente dar a entender un mensaje.
Además, otro cuestionario deja ver que gran parte de los usuarios que participaron considera como 'muy importante' el hecho de que alguien escriba correctamente. También respondieron en otro sondeo que son conscientes del maltrato constante, como resultado de las nuevas herramientas tecnológicas. 

Aunque estas opiniones muestran que hay una preponderancia por querer escribir con limpieza ortográfica, los resultados no se ven reflejados en la información compartida segundo a segundo. Como lo afirma @Locoaz, "un buen mensaje pierde credibilidad si se escribe con mala ortografía". 
Padres de familia deben orientar sobre escritura

Gregorio Torres, escritor y docente de literatura, afirma que a pesar de estos malos usos es válido que los internautas se comuniquen de esta forma, pues el lenguaje se enriquece con los nuevos términos que agregan los usuarios de estas plataformas.
No obstante, aclaró que hay que distinguir el lenguaje académico del informal y coloquial. Para esto, Torres asegura que los padres deben dar parámetros del idioma a sus hijos, con el fin de brindarles bases que los lleven a reconocer la correcta escritura de las abreviaciones y errores que se han expandido en la web.
Por otro lado, gran parte de los mensajes difundidos en estas redes obedecen a una lógica de escribir como se habla y de querer que el mensaje entre por los ojos.


Así lo asegura José Gabriel Valdivia, poeta y profesor de literatura. "Si se desea trascender y aprender, es importante aumentar la capacidad lingüística a través de la lectura", expresa.
Otros 'desa-trinos' en el Día del idioma
"Lista !! Y me fui a la iglesia por q tengo un dia muy largo :P tiempito para agradecerle a dios todo lo q ah echo x mi !!! Muakk peaceee :P" (Sic.)
 "Pues cn la prisa d estos ultimo meses me olvide d vivir y d alimentar mi alma cn aquellas canciones q hacen q mi mente y espíritu c liberen" (Sic.)
"x fin llegando a ksa!" (Sic.)

Poeta Nicanor Parra, nuevo Premio Cervantes

En el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del escritor Miguel de Cervantes, el Príncipe Felipe entregó el Premio Cervantes al chileno Nicanor Parra, de 97 años, quien no pudo asistir a la ceremonia por su avanzada edad. (Haga clic aquí para más información sobre esta noticia)
Parra, reconocido como el creador de la 'antipoesía' por sus relatos sencillos de temas cotidianos, es el tercer chileno en obtener este premio, considerado como el mayor galardón a las letras hispanas. 


Londres celebra nacimiento de Shakespeare 

Redes sociales y lenguaje incluyente: ¿un riesgo?

En el día del idioma español, expertos de la región analizan cómo las tendencias los transforman.

"H¡, k+, NTP por l' de ayer, tlj, n' problem. k DTB, m' alegra saludart', =) bye¡¡".
Ese es un saludo normal en una conversación entre dos jóvenes, a través de las redes sociales. Traduce: Hola, que más, no te preocupes por lo de ayer, te lo juro, no hay problema. Que Dios te bendiga, me alegra saludarte, adiós.
Esta manera de abreviar palabras para ahorrar esfuerzo y espacio y así poder sostener varias conversaciones al mismo tiempo, es para muchos un riesgo para el idioma, pero otros consideran que son lenguajes propios de la red, pasajeros, que no tienen mayores repercusiones.
El lingüista y escritor Luis Fernando Macías, considera que el lenguaje esta vivo, y en toda su historia ha presentado algunos usos de transición y otros permanentes, pero no se atreve a conjeturar si el internet vaya a afectar realmente el cómo hablamos.
"Esa economía del lenguaje es de uso reciente y muy específico para el chat en Internet, no sabemos cómo se va a reflejar eso en la lengua cotidiana, pues son fenómenos visibles a largo plazo y los estudios sonmuy lentos. Creo que no va a producir cambios significativos", añade Macías.
Quien si no es muy optimista es Ricardo Martínez, licenciado en español y literatura de la Universidad de Antioquia, quien considera que el uso de signos y emoticones (imagen que expresa una emoción), representan un alto riesgo para el idioma.
"En las redes no vemos precisamente una jerga juvenil con pretensiones de ampliar el léxicosi no una transformación total de la lengua, con una peligrosa tendencia a exterminar fonemas (letras). En varias comunidades han reemplazado la letra q, y los vocablos qué, para qué y por qué por el signo?", sostiene el licenciado Martínez.
Por su parte, la periodista Lina Ceballos, especialista en comunicación digital, es enfática en decir que ya hay campañas en la misma red que invitan a los usuarios a usar de manera correcta el idioma en la virtualidad, e incluso, hay hasta censura para quienes persisten en la economía lingüística.
"Cuando se trata de posicionar marcas en la redes, el buen uso del lenguaje hipermedial (audiovisual), es fundamental. Se puede ser conciso y directo sin afectar el idioma. Las abreviaturas y emoticos son usados, por lo general, por personas que inician su vida en la red".
Añade Cebaños que ya el usuario es consciente de que todo lo que se publica en la red es una proyección y un reflejo de su personalidad.
Por lo tanto, copiar con mala ortografía es mal visto en la relaciones sociales y por las empresas que evalúan los perfiles en la red de los aspirantes a un cargo en su compañía.

Los y Las

"Bienvenidos y bienvenidas sean todos y todas a este encuentro de amigos y amigas". Esta es otra tendencia muy usada por grupos feministas y organizaciones que trabajan por la equidad de género y que usan los artículos determinativos "los" y "las" para no discriminar a nadie.
"Eso es lo más feo, ridículo e inconveniente que le ha podido pasar al idioma. Casi siempre los que hablan así son los políticos. Usan los y las para sonar incluyentes, pero están provocando lo contrario, porque están separando. El genérico es incluyente, contrario al determinativo", concluyen el escritor Macías.
Oscar Andrés Sánchez A.
Para EL TIEMPO

domingo, 5 de abril de 2015

Una teoría para analizar y poner en práctica.

”La teoría de las ventanas rotas”

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser bandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda).
Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás.

Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que el entorno., ante el descuido y el desorden, crecen muchos males sociales y se degenera.
Tan solo vea un ejemplo en casa: si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, malos tratos, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión.

Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad colombiana, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana y la falta de oportunidades, ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.

La solución a este problema yo no la tengo estimado lector, pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, también hemos comenzado a mantener muy limpia y ordenada nuestra casa, con especial cuidado en el frente exterior, con esto y con la ayuda de Dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, una nueva ciudad y un nuevo país sin ventanas rotas.