Visitas Totales:

lunes, 20 de agosto de 2012


Cuando el trabajo afecta la relación de pareja
Por María Mercedes Acosta, SEMANA


Panthermedia Si se respetan los límites y cada espacio, se tiene el tiempo y la dedicación que se merece el otro, el ámbito laboral no tiene por qué convertirse en fuente de conflicto con la pareja.
VIDA MODERNA El ámbito laboral no solamente puede ser causa de enfermedades físicas o psicológicas, sino también de problemas familiares y de pareja.

Viernes 10 Agosto 2012
Tener estabilidad laboral y familiar son dos de los aspectos que más valoran los colombianos para sentirse a gusto con su vida. El problema es que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tensión que existe por el tiempo que se destina al ámbito laboral y aquel que se comparte con la pareja o la familia es uno de los asuntos que más preocupa de la sociedad actual.

Lo cierto es que cuando alguien permite que su carga laboral interfiera en su tiempo de pareja es como si entrara una especie de amante en competencia por la atención del otro. Y entre las consecuencias de este hecho está crear un distanciamiento "con el consecuente empobrecimiento de la intimidad y del intercambio afectivo", explica Ernesto Martín, director de la maestría en Psicología de la Salud de la Universidad de La Sabana.

Cuando se le dedica más tiempo a trabajar que estar con la familia suelen presentarse problemas de fondo como desmotivación por la relación o aburrimiento por la rutina, lo que lleva a que la persona no encuentre interés en llegar a la casa y prefiera hacer de cuenta que tiene mucho trabajo. Según Carmen Elvira Navia, algunas veces el trabajo se convierte en una excusa para evitar a la pareja.

En otras ocasiones las personas necesitan del reconocimiento de la vida laboral para disminuir la angustia o el tedio que les produce la ‘calma’ familiar. Sin embargo, muchas veces el asunto obedece a que la persona en realidad sí tiene mucho trabajo y por miedo a perderlo o a fijar límites, termina cediendo a exigencias laborales desmedidas. Es entonces cuando aparece la rabia, la inconformidad y la frustración que pueden afectar la relación pues aunque el problema no sea el otro, hay una molestia generalizada que impide disfrutarlo.

Ahora, si el tema es que uno de los dos trabaja y el otro no, esta decisión debe ser acordada. Según Claudia Isabel Parra, directora de posgrados de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, lo importante es que a la persona que se queda en la casa se le reconozca su trabajo (así no aporte económicamente), tenga otras actividades distintas a las del hogar, cuide su apariencia y tenga independencia económica.

Si el problema es que uno de los dos no consigue trabajo debe hablarse abiertamente del tema y analizar la posibilidad de optar por una capacitación. Según Olga Susana Otero, terapeuta de pareja, no conseguir un empleo puede ser frustrante y lesionar la autoestima. "También puede llevar a sentir mucha rabia hacia el otro que sí tiene trabajo", completa Navia.

Los expertos en sicología coinciden en que el trabajo, como cualquier actividad, debe darse con equilibrio y en que es importante revisar qué tanto permea las actividades de pareja.

Las reglas de juego

La Organización Internacional del Trabajo recomienda:

- Tener tiempo suficiente para compartir en pareja para dejar a un lado las tensiones y asuntos laborales.

- Comunicar a la pareja todas las situaciones de tipo laboral que impliquen cambios, permitiéndole participar en las decisiones.

- Identificar cuando las condiciones laborales repercuten en la pareja o la familia, evitando que el vínculo se deteriore por asumir cargas que no le corresponden.

- Que la pareja no sea la receptora de las frustraciones o los conflictos derivados del contexto laboral.

 Colombia, con mala nota en Índice Global sobre Salud de los Océanos
Así lo señaló estudió de National Geographic y la organización Conservación Internacional.





Las áreas marinas de África Occidental, Oriente Medio, Centroamérica y el sur de Asia son las más dañadas del planeta, y las del norte de Europa y las pequeñas islas del Pacífico las más saludables, según un nuevo estudio difundido este martes sobre el estado de los mares, elaborado por National Geographic y la organización Conservación Internacional.

El estudio, el primer Índice de Salud de los Océanos publicado hasta ahora, califica las zonas marítimas del mundo con base en variables que miden la explotación pesquera y turística, la biodiversidad o el valor paisajístico, con una puntuación de uno a cien, de peor a mejor. La media global se situó en 60.

El mar en mejor estado está alrededor de una isla deshabitada situada en el Pacífico llamada Jarvis y que hace parte de EE.UU. (obtuvo 86 puntos de calificación). Otros mares que sacaron buena nota hacen parte del mapa de Australia y Alemania.

América Latina no salió bien librada. Nicaragua muestra el peor índice (43), seguida de Haití y Perú (44), El Salvador (45), Venezuela y Honduras (46), Uruguay (47) y Panamá (48). República Dominicana, con 58; México, con 55, y Colombia, Cuba y Argentina, con 52, tampoco consiguieron superar la media mundial.

Chile, con 60, está justo en el promedio mundial, al igual que Puerto Rico, con 61.  Brasil, con 62, obtuvo la mejor nota de Suramérica, a pesar de obtener un cero en los índices que miden el impacto del sector turístico.

Sin embargo, tuvo altas calificaciones en biodiversidad, defensa de pesca artesanal y mantenimiento de ecosistemas claves para la absorción del dióxido de carbono.

También se destacó  Ecuador, con 60 puntos, un índice aceptable que se explica por la mejor supervisión de las autoridades ecuatorianas y por la existencia de ecosistemas que almacenan carbono, como pastos marinos, manglares o salares.

“Pese a que Perú tiene un mayor impacto e historial comercial marítimo, Ecuador trabaja bien en la protección del hábitat marino”, indicó uno de los responsables del equipo investigador.

Estados Unidos obtuvo un índice de 63, con bajas notas en impacto del turismo y gestión pesquera de sus aguas.

En Europa destaca el ejemplo de Alemania, uno de los países con mejor nota (73), pese a estar densamente poblado, mientras que otros como España obtuvieron un 58, por debajo de la media mundial, especialmente por el impacto del desarrollo humano en sus costas.

Steve Katona, director gerente del Índice de Salud de los Océanos, indicó que quieren trabajar con las autoridades para utilizar estos datos como una herramienta que ayude a políticas más eficientes.

Katona recordó que Brasil y China están ya tomando la iniciativa para utilizar el índice, que aspira a ser anual, y evaluar la situación de sus costas.
Más del 40 por ciento de la población mundial vive en zonas costeras. El aumento demográfico, con una población que llegará a los 9.000 millones en 2050, tendrá un papel clave en la capacidad de los océanos para proveer alimentos y mantener su riqueza en biodiversidad.

“Los océanos del mundo están mejor de lo que cabría imaginar”, dijo Ben Halpern, científico jefe del índice. Aunque hay “preocupación” los científicos también albergan “esperanza”, agregó.

Hogares amigables con el medio ambiente

Para cuidar el planeta, ahorrar energía y agua, no basta con tener electrodomésticos ecoamigables.

Menor consumo de agua y energía y poca generación de ruido son las características de los llamados electrodomésticos amigables con el   medio ambiente. Y aunque son más costosos que los tradicionales, en el largo plazo la inversión se verá recuperada en las cuentas del recibo. O por lo menos eso indican las marcas que les apuestan a tecnologías de ahorro y que califican los electrodomésticos con pruebas técnicas en relación con los aparatos antiguos. 
Por ejemplo, las lavadoras con motor de tecnología 'Inverter'. "Gracias a este y a un microprocesador se gradúa la potencia, según el peso de la ropa, durante el ciclo de lavado. Esto equivale a un ahorro promedio del 35 por ciento de energía y 42 por ciento de agua", comenta Armando Rey, de Panasonic.
Otra es la tecnología 'Eco Bubble', aplicada en las lavadoras Samsung, la cual lava por medio de burbujas, usando un motor que disuelve el detergente con aire y agua, creando burbujas de jabón concentrado que penetran en las fibras de la ropa, antes de que empiece el ciclo de lavado.
Esto genera un ahorro hasta del 72 por ciento de agua. En cuanto a las neveras, está el sistema 'Linear Compressor'. Para Mirang Wong, de LG, "este permite ahorrar hasta 45 por ciento de energía, porque da una temperatura óptima para cada tipo de alimento".
En general, las mediciones dependen de las pruebas que   hacen los fabricantes. Sin embargo, el ahorro y el cuidado del medio ambiente dependen del buen uso que se les dé a los electrodomésticos.





Cuando lave  
Para reducir los costos de energía, cárguela con el máximo de su capacidad. No se exceda en el detergente, así evita enjuagar otra vez. Si la ropa está muy sucia, déjela en remojo por unos minutos. Separe las prendas por el peso. Es importante lavar con programas de baja temperatura, pues la lavadora utiliza entre el 80 y el 85 por ciento de energía para calentar el agua. La secadora es un gran consumidor de energía.
Limite su uso, limpie periódicamente el filtro de esta e inspeccione que el orificio de ventilación no esté obstruido, para mejorar  su rendimiento.

Para alisar su ropa  
Reúna la mayor cantidad de ropa por planchar. No humedezca tanto las prendas, al punto que deba secarlas de nuevo con la plancha. Es mejor planchar durante el día, pues en la noche hay más consumo de energía. Planche primero las prendas que necesiten menos calor. Apague la plancha minutos antes de finalizar la tarea y aproveche el calor. Mantenga la base limpia.

En la cocina 
Cocina siempre con las ollas bien tapadas, de esta forma los alimentos quedan preparados más rápido, ahorrando tiempo y energía. La olla a presión consume 50% menos energía que una olla

En la nevera  
Mantenga limpia la parte trasera y el congelador. De lo contrario gastarán hasta un 15 por ciento más de energía. Una nevera bien sellada consume menos energía. Para verificar los cauchos, coloque una hoja de papel entre ellos, cierra la puerta y tire del papel. Si sale sin dificultad, quiere decir que los cauchos están viejos y debe cambiarlos.
Descongele su nevera con regularidad; más de medio centímetro de hielo acumulado hace que el motor trabaje con mayor frecuencia y consuma más energía. Tape los alimentos líquidos y húmedos.
Mantenga la nevera retirada del calor y la luz solar. Recuerde que este aparato consume mayor cantidad de electricidad mientras está abierto. Deje los alimentos a temperatura ambiente durante algunos minutos, antes de guardarlos en la nevera. Cuando no tenga alimentos, coloque una olla con agua dentro. Ubique la nevera a 15 cm de la pared, para que mantenga buena ventilación. 

Otros aparatos    
- Mire que las aspas de la licuadora tengan filo y no estén quebradas; así, esta trabajará con mayor facilidad. A más velocidad, menos consumo.
- Si deja de usar el computador por cierto tiempo, apague el monitor, ya que el consumo de energía es equivalente a dejar encendido un bombillo de 75 vatios por ese mismo tiempo.
- Evite que los electrodomésticos estén encendidos innecesariamente; esto gasta energía y los envejece más rápido.  

¿Cómo identificarlos?      
Tal como aconseja el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, revise la etiqueta ambiental del electrodoméstico, que informa de los valores de consumo (agua y energía). Cuenta con niveles de eficiencia desde la clase A (los más eficientes) hasta la clase G (los que más recursos consumen).
Respecto al tiempo de durabilidad, solicite el ciclo de vida del aparato y verifique si el productor dispone de un sistema de recolección selectiva para el electrodoméstico, lo cual será útil para que este no se convierta en un desecho electrónico. Igualmente, puede identificar los componentes del electrodoméstico; ya han sustituido o eliminado sustancias peligrosas, como los refrigerantes CFC (agotadores de la capa de ozono) y los aceites dieléctricos con PCB (contaminantes orgánicos persistentes).  


EL TIEMPO

Hogares amigables con el medio ambiente

Para cuidar el planeta, ahorrar energía y agua, no basta con tener electrodomésticos ecoamigables.

Menor consumo de agua y energía y poca generación de ruido son las características de los llamados electrodomésticos amigables con el   medio ambiente. Y aunque son más costosos que los tradicionales, en el largo plazo la inversión se verá recuperada en las cuentas del recibo. O por lo menos eso indican las marcas que les apuestan a tecnologías de ahorro y que califican los electrodomésticos con pruebas técnicas en relación con los aparatos antiguos. 
Por ejemplo, las lavadoras con motor de tecnología 'Inverter'. "Gracias a este y a un microprocesador se gradúa la potencia, según el peso de la ropa, durante el ciclo de lavado. Esto equivale a un ahorro promedio del 35 por ciento de energía y 42 por ciento de agua", comenta Armando Rey, de Panasonic.
Otra es la tecnología 'Eco Bubble', aplicada en las lavadoras Samsung, la cual lava por medio de burbujas, usando un motor que disuelve el detergente con aire y agua, creando burbujas de jabón concentrado que penetran en las fibras de la ropa, antes de que empiece el ciclo de lavado.
Esto genera un ahorro hasta del 72 por ciento de agua. En cuanto a las neveras, está el sistema 'Linear Compressor'. Para Mirang Wong, de LG, "este permite ahorrar hasta 45 por ciento de energía, porque da una temperatura óptima para cada tipo de alimento".
En general, las mediciones dependen de las pruebas que   hacen los fabricantes. Sin embargo, el ahorro y el cuidado del medio ambiente dependen del buen uso que se les dé a los electrodomésticos.

Cuando lave  
Para reducir los costos de energía, cárguela con el máximo de su capacidad. No se exceda en el detergente, así evita enjuagar otra vez. Si la ropa está muy sucia, déjela en remojo por unos minutos. Separe las prendas por el peso. Es importante lavar con programas de baja temperatura, pues la lavadora utiliza entre el 80 y el 85 por ciento de energía para calentar el agua. La secadora es un gran consumidor de energía.
Limite su uso, limpie periódicamente el filtro de esta e inspeccione que el orificio de ventilación no esté obstruido, para mejorar  su rendimiento.

Para alisar su ropa  
Reúna la mayor cantidad de ropa por planchar. No humedezca tanto las prendas, al punto que deba secarlas de nuevo con la plancha. Es mejor planchar durante el día, pues en la noche hay más consumo de energía. Planche primero las prendas que necesiten menos calor. Apague la plancha minutos antes de finalizar la tarea y aproveche el calor. Mantenga la base limpia.

En la cocina 
Cocina siempre con las ollas bien tapadas, de esta forma los alimentos quedan preparados más rápido, ahorrando tiempo y energía. La olla a presión consume 50% menos energía que una olla

En la nevera  
Mantenga limpia la parte trasera y el congelador. De lo contrario gastarán hasta un 15 por ciento más de energía. Una nevera bien sellada consume menos energía. Para verificar los cauchos, coloque una hoja de papel entre ellos, cierra la puerta y tire del papel. Si sale sin dificultad, quiere decir que los cauchos están viejos y debe cambiarlos.
Descongele su nevera con regularidad; más de medio centímetro de hielo acumulado hace que el motor trabaje con mayor frecuencia y consuma más energía. Tape los alimentos líquidos y húmedos.
Mantenga la nevera retirada del calor y la luz solar. Recuerde que este aparato consume mayor cantidad de electricidad mientras está abierto. Deje los alimentos a temperatura ambiente durante algunos minutos, antes de guardarlos en la nevera. Cuando no tenga alimentos, coloque una olla con agua dentro. Ubique la nevera a 15 cm de la pared, para que mantenga buena ventilación. 

Otros aparatos    
- Mire que las aspas de la licuadora tengan filo y no estén quebradas; así, esta trabajará con mayor facilidad. A más velocidad, menos consumo.
- Si deja de usar el computador por cierto tiempo, apague el monitor, ya que el consumo de energía es equivalente a dejar encendido un bombillo de 75 vatios por ese mismo tiempo.
- Evite que los electrodomésticos estén encendidos innecesariamente; esto gasta energía y los envejece más rápido.  

¿Cómo identificarlos?      
Tal como aconseja el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, revise la etiqueta ambiental del electrodoméstico, que informa de los valores de consumo (agua y energía). Cuenta con niveles de eficiencia desde la clase A (los más eficientes) hasta la clase G (los que más recursos consumen).
Respecto al tiempo de durabilidad, solicite el ciclo de vida del aparato y verifique si el productor dispone de un sistema de recolección selectiva para el electrodoméstico, lo cual será útil para que este no se convierta en un desecho electrónico. Igualmente, puede identificar los componentes del electrodoméstico; ya han sustituido o eliminado sustancias peligrosas, como los refrigerantes CFC (agotadores de la capa de ozono) y los aceites dieléctricos con PCB (contaminantes orgánicos persistentes).  
 EL TIEMPO


CIENTÍFICOS DICEN QUE ESTRÉS PUEDE ENCOGER EL CEREBRO DE LAS PERSONAS

ESTADOUNIDENSES ALERTAN SOBRE MECANISMO GENÉTICO QUE PUEDE AFECTAR LA INTELIGENCIA HUMANA

Investigadores en Estados Unidos hallaron una de las causas por las cuales la depresión y el estrés pueden provocar la pérdida del volumen del cerebro. Se trata de un interruptor genético.
Los científicos liderados por científicos de la Universidad de Yale descubrieron una de las razones que explican el fenómeno que hace que la alteración emocional provoque la pérdida de conexiones cerebrales.
 En la mira tienen a un interruptor genético, conocido como un factor de transcripción. Ese factor, explica la universidad estadounidense en su página web, desencadena la pérdida de las conexiones en el cerebro de las personas y provoca depresión en los animales.
 Los hallazgos, que se dieron a conocer en la publicación especializada Nature Medicine, muestran que el interruptor genético reprime la expresión de varios genes que son necesarios para la formación de conexiones sinápticas entre las células cerebrales. Eso puede contribuir a la pérdida de masa en la corteza prefrontal del cerebro.
 "Queríamos poner a prueba la idea de que el estrés causa una pérdida de sinapsis en el cerebro", indicó Ronald Duman, uno de los autores del estudio. La sinapsis es una unión intercelular entre las neuronas.
 "Demostramos que los circuitos que están normalmente envueltos en las emociones, así como también en las funciones cognitivas, se interrumpen cuando este factor de transcripción se activa", indicó Duman, quien es profesor de psiquiatría, neurobiología y farmacología.






 Terapias
Los investigadores buscaban descubrir cómo el estrés y la depresión pueden reducir el tamaño del cerebro.
 El equipo de investigadores analizó tejidos de pacientes con depresión y de pacientes sin la enfermedad, donados por un banco de cerebros, y observó los diferentes patrones de activación genética.
 Los cerebros de los pacientes que habían estado deprimidos mostraron niveles más bajos de expresión en genes que son requeridos para la función y la estructura de las sinapsis del cerebro.
 El investigador que dirige el estudio, Hyo Jung Kang, descubrió que al menos cinco de esos genes podrían ser regulados por un solo factor de transcripción llamado Gata1.
 Cuando el factor de transcripción fue activado, los roedores que también formaron parte del estudio mostraron síntomas relacionados con la depresión, lo cual indica que Gata1 juega un rol no sólo en la pérdida de conexiones entre neuronas, sino también en la generación de síntomas depresivos.
 Duman considera que en el futuro las variaciones genéticas en Gata1 podrían ayudar a identificar a aquellas personas en riesgo de padecer depresiones profundas o mayor predisposición al estrés intenso.
 "Esperamos que al mejorar las conexiones sinápticas, ya sea por medio de innovaciones farmacéuticas o terapias enfocadas en el comportamiento, se puedan desarrollar terapias antidepresivas más efectivas", indicó Duman.
 Vejez
Investigaciones previas habían determinado que en la medida en que envejecemos nuestros cerebros comienzan a ser más ligeros.
 Según explica Jennifer Carpenter, corresponsal de temas científicos de la BBC, a la edad de 80 años, el cerebro promedio humano ha perdido un 15% de su peso original. Quienes sufren de enfermedades como Alzheimer experimentan incluso mayor reducción del cerebro. Esto está asociado a un declive en la delicada estructura de las neuronas y las conexiones entre ellas.
La corresponsal de la BBC señala que en la medida en que se deteriora la estructura del cerebro, también hay una pérdida de la habilidad para procesar pensamientos, memorizar y enviar señales a otras partes del cuerpo.
 También se sabe que ciertas áreas del cerebro sufren mayor deterioro; la corteza cerebral, importante para procesar y analizar, se encoge más que el cerebelo, que se encarga del control motriz.

 Alertan por adicción a las Blackberry

Al usar un Blackberry por largos periodos de tiempo se puede llegar a tener una adicción, la cual puede tener el mismo grado de peligro que el alcohol o cualquier otra sustancia adictiva.
La falta de seguridad en sí mismo, dependencia, incapacidad para relacionarse con otros, la ansiedad y estrés, son posibles características que puede desarrollar una persona adicta al Blackberry.
"Cuando se siente la necesidad de estar comunicado e interactuar con otros, el ser humano genera una inquietud que empieza a reaccionar a nivel orgánico, el cual afecta el sistema simpático que evita la tensión, generando estrés en la persona”.

"Cuando no tienes señal, se acaba la pila, o por alguna razón se pierde el Blackberry, empieza un síndrome de abstinencia con cierta ansiedad y las personas pueden llegar a desesperarse".
"Así como cualquier sustancia adictiva, el Blackberry crea una dependencia ya que resulta atractivo y causa un placer a quién hace uso de este".
"el exceso de uso de esta tecnología, además del costo económico, puede ocasionar dolor de cabeza, problemas de visión, artritis, déficit de atención y hasta trastornos de sueño".
El teclado de un Blackberry mide aproximadamente seis por tres centímetros, con 35 botones, por lo que requiere mayor concentración de la vista, sentido que se ve afectado por lo diminuto del tamaño en el que está distribuido cada carácter.
"El adicto siente la necesidad de tener el Blackberry a la mano, observarlo constantemente para revisar los mensajes y estar pendiente de los sonidos que emite el aparato".
Alguien ve la pantalla del dispositivo para darse cuenta que, hace dos minutos no ha llegado ningún mensaje y si por algún motivo, no lo encuentra, empieza a generar estrés y ansiedad.
"la tendencia está muy enfocada a los jóvenes dentro de un rango de 12 a 28 años ya que les atrae el Blackberry Messenger, utilizando también el internet y otras redes sociales".
De 10 mil aplicaciones que tiene el Smartphone, la más utilizada por los jóvenes, en 77% es el Blackberry Messenger.
Una persona tiene 53 amigos en los contactos, sólo habla con 26 y, como lo muestra la encuesta, los usuarios del teléfono inteligente suelen conversar con la mitad o menos de sus amigos, resaltando aún más el mal uso que se le da al celular creado como herramienta empresarial.
Es así como la familia Blackberry se posicionó de manera adictiva en los usuarios de teléfonos celulares, para convertirse en el favorito de los jóvenes y adultos.



INFLUENCIA DE LA MÚSICA Y DE LOS VIDEOCLIPS
EN LA CONDUCTA DE ADOLESCENTES

La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de la cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones de los individuos. Durante la historia la música ha sufrido grandes cambios, se puede notar en los cambios de ritmos musicales durante los años que van desde la música clásica, pasando por la música disco hasta llegar a la actual, cada época ha tenido un estilo musical que la represente.
Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos musicales.
En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad



Que valores necesita un estudiante para llegar al éxito?
Constancia: el estudiante debe tener una perseverancia en sus acciones para poder conseguir sus objetivos.

Esfuerzo: todo trabajo y, sobretodo, todo éxito, requiere de un esfuerzo.

Madurez: el estudiante debe saber escoger y valorar objetivamente el grado de importancia de las posibilidades que se le ofrecen.

Firmeza: el estudiante debe saber llegar hasta el final aunque se le presenten dificultades varias.

Respeto: el estudiante debe mostrar respeto hacia sus superiores y hacia las materias que está cursando.

Honestidad: es importante que el estudiante admita y acepte sus errores.

Realismo: el estudiante debe conocer (pero también mejorar) sus limitaciones.

Así es la brecha tecnológica en la educación de América Latina

Computadores, tabletas, 'smartphones' y tecnologías cambiaron la forma de enseñar.

De las épocas en que la educación se impartía con ayuda de tiza y tablero queda muy poco. Hasta hace no más cinco o diez años, entre el río Bravo -que sirve de límite entre Estados Unidos y México- y la Tierra del Fuego -en el extremo sur de Chile y Argentina- existían sistemas educativos más o menos preocupados por la sustancia de sus programas académicos que por la forma de trasmitirlos al estudiante.
El boom tecnológico, primero con la "democratización" de los computadores, luego con la invasión de los llamados teléfonos inteligentes y el advenimiento de las tabletas, provocó un salto cuántico en la rutina de infinidad de hogares y puso fin al libreto tradicional de la relación entre el hogar y la escuela.
 

En muchos casos, los esfuerzos se han centrado en apropiar como sea tecnología, mientras que en otros se vive en una brecha marcada, con escuelas y colegios atrasados desde las TIC, frente a alumnos que conviven a diario con tabletas y móviles conectados a la red.

Esto se suma a las limitaciones para llevar conectividad de Internet a los planteles, así como para el desarrollo de las habilidades tecnológicas de los profesores, quienes suelen estar a la zaga, respecto a sus estudiantes, en cuanto al manejo de aparatos digitales.

El caso de México es un ejemplo. De un total de 198.896 planteles del sistema público de enseñanza a nivel básico -de elemental, intermedio y superior o primaria y secundaria-,
 "84.157 tienen computadores, según estadísticas gubernamentales", indica Nurit Martínez Carballo, del diario El Universal. "No obstante, solo dos de cada 10 colegios están conectados a Internet".

Estas mismas estadísticas señalan que hasta junio del 2011 había
 
1'025.629 computadores disponibles para unos 25 millones de alumnos, lo que resulta en una proporción de un computador por cada 25 usuarios.

Entre tanto, en Colombia, a través del programa gubernamental 'Computadores para educar' -iniciativa que se encarga de llevar equipos, conexión, software educativo y entrenamiento para maestros, en lo referente a tecnología e Internet para enseñar-, se ha logrado beneficiar a más de 7 millones de niños, en 28.000 sedes educativas públicas. Todavía hay 8.000 de estos planteles (23%) que aún no conocen un computador, ni mucho menos lo usan.

En Argentina el cuadro no es más alentador.
 Según La Nación, las últimas cifras disponibles del Ministerio de Educación indican que en promedio hay 40 alumnos por computador en las escuelas y solo el 29 por ciento de las instituciones tiene acceso a Internet. Y en Brasil -que reconoce no tener números muy precisos y actualizados- se estima que existe una media de 23 computadores por colegio, y que de ellos "18 están en funcionamiento para atender a cerca de 800 alumnos por escuela, la mayoría en laboratorios de informática".
Colombia, ejemplo regional
La iniciativa del Gobierno 'Computadores para educar' adquirió más de 53.000 tabletas para 265 instituciones educativas. Las tabletas fueron compradas mediante subasta electrónica por el MinTIC, con lo que se obtuvo un ahorro del 39 por ciento por equipo.
Uruguay, proyecto sólido e incluyente
El Plan Ceibal, desarrollado por el gobierno de Uruguay (2005-2010), es considerado único en la región, por sus alcances. Entregó un portátil a cada alumno de las escuelas públicas, quienes constituyen la gran mayoría en ese país.

Fabián Muro, del diario El País de Uruguay, informa que gracias a este proyecto educativo, liderado por One Laptop Per Child (OLPC), y extendido también a todos los estudiantes de bachillerato, cuatro de cada 10 hogares con PC tiene uno del Plan Ceibal (70 por ciento de penetración a nivel nacional).

Según la empresa de consultoría Radar, que anualmente presenta un informe sobre la relación tecnología-usuario en Uruguay, si bien "entre el 2001 y el 2010 la penetración de los PC en hogares creció 85 por ciento en Montevideo y 215 por ciento para el resto del país", el acceso al PC y a Internet no está distribuido de manera equitativa:
 hay una diferencia del 50 por ciento en el acceso a computadores entre los hogares del nivel socioeconómico más alto (98 por ciento) y el más bajo (49 por ciento).

El caso particular de Brasil ilustra la variable que representa la capacidad del sector docente para manejar la tecnología.

"Para un 64 por ciento de los profesores entrevistados en la investigación -dice Lauro Neto, de O Globlo-, los alumnos tienen más conocimiento que ellos sobre el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y un 28 por ciento de los docentes continúa prefiriendo los métodos tradicionales de enseñanza".

En Chile -país con 16 millones de habitantes y 20 millones de teléfonos celulares-, 9.680 colegios que reciben subvención del Estado tienen planes de uso educativo de estas tecnologías, 3.500 reciben apoyo del gobierno para acceder a planes de conexión con velocidad de navegación garantizada, y 1.500 tienen laboratorios móviles, que consisten en carritos con un número determinado de computadores, un portátil para el profesor y un punto de acceso inalámbrico a Internet.

Asimismo, según Pamela Elgueda, de El Mercurio, Chile ofrece cifras relacionadas con la capacitación docente,
 con 22.000 profesores adiestrados en el uso de TIC, como parte de un universo de 140.000 maestros en su sistema público de enseñanza.

En este mismo renglón, en Colombia se aspira a superar ampliamente la cifra de 9.000 maestros entrenados en los dos años anteriores, en el uso de la tecnología para sus labores de enseñanza, para elevar el número total en Colombia a 45.000 profesores titulados en TIC, según cifras de Intel Educar y el Ministerio de Educación Nacional.

Con una población escolar que ronda los 9 millones, en Perú las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática "no son muy alentadoras con respecto al uso que este grupo le da a Internet: solo el 19,8 por ciento de los estudiantes de educación primaria la utilizan", según reporta Bruno Ortiz, del diario El Comercio.

En el caso de los alumnos de secundaria, la proporción crece al 37,5 por ciento. Son los estudiantes de educación superior no universitaria (60 por ciento) y superior universitaria (81,6 por ciento) quienes más aprovechan la red.

Ortiz añade que "la cifra más alarmante es la referida al lugar de acceso a Internet de personas de 6 años de edad en adelante: solo el 8,3 por ciento lo hace desde su establecimiento educativo, mientras que el 56,1 por ciento, desde una cabina pública, y el 36 por ciento, desde su hogar".

Sin duda, en Latinoamérica los sistemas de enseñanza han sido rebasados por la velocidad de los desarrollos tecnológicos, mientras que más allá de los muros de las aulas -y también más allá de la burocracia gubernamental- el voraz apetito digital de los consumidores -estudiantes incluidos- es saciado por una oferta frenética que hoy vuelve obsoleto lo que apenas ayer fue novedoso.

Así -de vértigo- es el ritmo de la tecnología en la región, y ella no lo modificará para que los proyectos educativos de nuestros países la alcancen.
El caso social en Ecuador
En ese país se implementó un interesante proyecto para llevar Internet a los estudiantes de zonas mas deprimidas y lejanas: Internet Para Tod@s, compuesto de aulas móviles, por medio de vehículos equipados con alta tecnología, que circulan por el país para dar capacitación digital a la población.

EL TIEMPO




No hay comentarios: