Visitas Totales:

jueves, 26 de abril de 2012


El desarrollo de las funciones y competencias cognitivas básicas. Una preocupación en América Latina


Giovanni M. Iafrancesco V.*

La tendencia educativa de finales del siglo XX y de inicios de este siglo XXI, es cualificar los desempeños y desarrollar las competencias cognitivas básicas, en especial en los educandos de los países latinoamericanos, como una estrategia de formación humana para la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la pertinencia. Los países de la región necesitan un adecuado progreso humano de sus futuras generaciones, en relación con un apropiado desarrollo de los procesos cognitivos, pues es a través de ellos que se construye el conocimiento y se buscan nuevas alternativas para responder a las necesidades socio-culturales de hoy.


Desarrollar el juicio crítico, el pensamiento reflexivo y la capacidad creativa son alternativas para mejorar la formación en la capacidad intelectiva, y con ella desarrollar competencias y cualificar desempeños, resultantes al trabajar con verdaderos aprendizajes significativos.

El término competencias ha sido entendido como “un saber hacer en contexto”. Concepción demasiado simple, ya que sólo se limita al saber hacer, confundiéndose con los desempeños y que descuida la necesidad de utilizar la inteligencia en el proceso de construcción del conocimiento, por centrarse tan sólo en el manejo de habilidades y destrezas. Saber hacer sin entender no tiene sentido, como tampoco lo tiene saber pensar acerca de lo que no sabemos hacer. Las competencias están relacionadas con el uso apropiado de las aptitudes intelectivas y de las capacidades mentales para comprender lo que se hace, junto con el manejo eficiente, eficaz y efectivo de métodos, técnicas, procesos y procedimientos con habilidad y destreza para saber hacer lo que se comprende; y, en utilizar este saber y este saber hacer con pertinencia, en la solución de problemas relevantes. Una competencia entonces es “un saber pensar y un saber hacer en contexto”.

Es toy seguro que las competencias cognitivas básicas están más relacionadas con el potencial de aprendizaje de las personas que con sus habilidades y destrezas para hacer algo; entendiendo aquí por potencial de aprendizaje “la capacidad que tienen los individuos para pensar y desarrollar conductas inteligentes”.

Desde esta perspectiva quiero abordar el desarrollo de las competencias; por tal motivo las relacionaré con los aprendizajes significativos, con los factores que influyen para que éste se produzca y con las funciones cognitivas que deben tenerse en cuenta para que estas competencias puedan desarrollarse.

Los aprendizajes significativos y su relación con el desarrollo de las competencias cognitivas básicas
Existen muchos factores que influyen en el aprendizaje; unos exógenos y otros endógenos. Los primeros se escapan de las manos del educador y están relacionados con los contextos socio-culturales, psicológicos, ambientales, familiares, etc. Los segundos están relacionados con la institución educativa y el aula de clase, la pedagogía, la didáctica, el currículo, la forma de operar el proceso de enseñanza-aprendizaje como espacios de desarrollo de la capacidad intelectiva.

Entre los factores endógenos del sujeto se pueden considerar: las actitudes, las aptitudes intelectivas y las aptitudes procedimentales. Nuestros sistemas educativos han descuidado las aptitudes intelectivas, lo que se refleja en los criterios de evaluación del aprendizaje al evaluar las actitudes, los procedimientos y los contenidos; es decir, que si un estudiante quiere aprender (actitudes), maneja los procedimientos y aprende los contenidos, no importa que no comprenda lo aprendido y que no sepa hacer nada con lo que aprendió. Aquí está la diferencia entre aprender y aprender significativamente.

Es de vital importancia entonces que los educadores desarrollemos estos cuatro factores fundamentales a través de nuestra práctica pedagógica y de nuestras estrategias didácticas: las actitudes, las aptitudes intelectivas, las aptitudes procedimentales y el manejo de contenidos disciplinares.

Desarrollar actitudes implica generar expectativas, canalizar el interés, promover la motivación endógena y cualificar la atención como formas de asegurar la disposición de parte de quien aprende frente a los contenidos por aprender.

Desarrollar las aptitudes intelectivas implica buscar las estrategias educacionales, pedagógicas y didácticas para desarrollar la estructura mental de los educandos.

Desarrollar las aptitudes procedimentales implica que los centros educativos deben dotar de métodos, técnicas, procesos y estrategias a los alumnos para que desarrollen sus habilidades y destrezas y cualifiquen sus desempeños.

Manejar apropiadamente los contenidos disciplinares implica redefinir los estándares de calidad, estructurar apropiadamente los planes de estudio, las áreas y la pertinencia de las asignaturas, revisar los enfoques, los perfiles, las metodologías, las actividades de enseñanza-aprendizaje y los criterios, indicadores, procesos, formas e instrumentos de evaluación.

Los procesos de pensamiento y su relación con el desarrollo de las competencias cognitivas básicas

Para desarrollar las competencias cognitivas básicas es de vital importancia que los educadores conozcan de psicología del aprendizaje y comprendan los procesos a través de los cuales se desarrollan las habilidades mentales, entre los que están: mecanización (almacenar información, retenerla, recordarla y evocarla), concreción (a partir de la experiencia elaborar imágenes mentales, organizar ideas, elaborar conceptos y tomar postura crítica frente a ellos, lo que implica describir, comparar, clasificar, delimitar, definir, criticar, interpretar), configuración (identificar elementos de una estructura conceptual, definir sus funciones, establecer relaciones, organizar la estructura conceptual), abstracción (ir del todo a las partes y de las partes al todo, descomponer y recomponer, globalizar y particularizar, generalizar y especificar, deducir e inducir, analizar y sintetizar, concluir, explicar y argumentar), lógica (establecer relaciones causa-efecto, interpretar y argumentar dicha relación, formular hipótesis, seleccionar y manipular variables, predecir resultados, prever conclusiones, proponer alternativas de solución provisionales o definitivas), y formalización (experimentar la alternativa de solución propuesta; verificar, comprobar y demostrar que ésta es viable, lógica y pertinente; justificar la estrategia, aplicarla y hacer adecuaciones, transferencias y transformaciones; ingeniar, crear, innovar e inventar).

Estos procesos se desarrollan evolutivamente, de lo simple a lo complejo y se asocian a la edad y madurez mental, y trabajan los niveles de pensamiento crítico, reflexivo y creativo, que tiene como eje la interpretación, la argumentación y la creación. Competencias cognitivas básicas que buscamos desarrollar desde nuestras instituciones educativas; ésto exige que se deben cambiar las prácticas pedagógicas y didácticas de nuestras instituciones.

Desarrollar el potencial de aprendizaje de los educandos implica también que en nuestro proceso de mediación educadora, desde el aula de clase, en nuestros proceso de enseñanza aprendizaje, desarrollemos en los educandos sus funciones cognitivas: aquellas que necesita tener antes de aprender, aquellas que debe desarrollar mientras aprende y aquellas que debe expresar luego de aprender. Veamos en qué consisten estas funciones cognitivas.

Las funciones cognitivas y el potencial de aprendizaje y su relación con las competencias cognitivas básicas

Para Feuerstein (1979) “Las funciones cognitivas son los pre-requisitos básicos de la inteligencia que permiten, desde los procesos cognitivos, interiorizar información y autorregular al organismo para facilitar el aprendizaje significativo”. Las funciones cognitivas se refieren entonces a la cantidad y calidad de los datos acumulados por una persona antes de enfrentarse a un nuevo aprendizaje o a la solución de un nuevo problema.

Para Feuerstein (1979) las funciones cognitivas, como actividades del sistema nervioso explican, en parte, la capacidad que tienen las personas para servirse de la experiencia previa en su adaptación a nuevas situaciones. Las funciones cognitivas están relacionadas entonces con el potencial de aprendizaje (la capacidad que tienen los individuos para pensar y desarrollar conductas inteligentes) y con las competencias cognitivas básicas.

Las funciones cognitivas se clasifican dependiendo de la fase del acto mental: del input (antes), de la elaboración (durante) o del output(después), es decir: antes de aprender, mientras aprendemos y luego de aprender significativamente.

De acuerdo a estas fases del acto mental, éstas son las funciones cognitivas:
1- Funciones cognitivas en la fase de input (antes de aprender):
Estas funciones cognitivas se refieren a la cantidad y calidad de los datos acumulados por un individuo antes de enfrentarse a la solución de un problema, y ellas son:
- Percepción clara: Representa el conocimiento exacto y preciso, pero de forma simple y familiar, de la información. La falta de claridad (percepción borrosa), lleva a los educandos a definiciones imprecisas.
- Exploración sistemática de una situación de aprendizaje: Es la capacidad para organizar y planificar la información acumulada de forma sistemática.
- Habilidades lingüísticas a nivel de entrada: Es la capacidad para discriminar y diferenciar objetos, sucesos, relaciones y operaciones a través de reglas verbales estableciendo significados de símbolos y signos.
- Orientación espacial: Es la capacidad para establecer relaciones entre sucesos y objetos situados en el espacio de forma topológica y proyectiva.
- Orientación temporal: Es la capacidad para identificar relaciones entre sucesos pasados y futuros.
- Conservación, constancia y permanencia del objeto: Es la capacidad para conservar la invariabilidad de los objetos por encima de posibles variaciones en algunos de sus atributos y dimensiones.
- Organización de la información: Es la capacidad para utilizar diferentes fuentes de información de forma simultánea y establecer relaciones entre objetos y sucesos encontrando coherencia o incoherencia en las diferentes informaciones.
- Precisión y exactitud en la recepción de información: Es la capacidad para percibir la información con rigurosidad y cuidado.
2- Funciones cognitivas en la fase de elaboración (mientras se aprende):
Estas funciones cognitivas están relacionadas con la organización y la estructuración de la información en la solución de problemas, ellas son:
- Percepción y definición de un problema: Consiste en la habilidad para delimitar qué pide el problema, qué puntos hay que acotar y cómo averiguarlos. Se fundamenta en el pensamiento reflexivo, en la búsqueda de definiciones convenientes descartando incompatibilidades y/o incongruencias utilizando todo tipo de información previamente almacenada y que se relacione con el problema a delimitar.
- Selección de información relevante: Es la capacidad para elegir la información previamente almacenada y relevante para la solución del problema que se trate. Esta información se almacena en la memoria a largo plazo y supone poco esfuerzo para recordarla, lo que permite establecer comparaciones y relaciones entre sucesos ocurridos en diferentes actividades y momentos de forma fácil.
- Interiorización y representación mental: Es la capacidad para utilizar símbolos internos de representación.
- Amplitud y flexibilidad mental: Es la capacidad para utilizar diferentes fuentes de información, estableciendo entre ellas una coordinación y combinación adecuada para llegar al pensamiento operativo.
- Planificación de la conducta: Es la capacidad para prever la meta que se quiere conseguir utilizando la información adquirida previamente. Permite desarrollar de forma secuencial y acumulativa las etapas necesarias para encontrar la solución al problema o lograr la meta propuesta.
- Organización y estructuración perceptiva: Es la capacidad para orientar, establecer y proyectar relaciones.
- Conducta comparativa: Es la capacidad para realizar todo tipo de comparaciones y relacionar objetos y sucesos anticipándose a la situación. Permite resumir la información almacenada de forma automática (evocación).
- Pensamiento hipotético: Es la capacidad para establecer hipótesis, formularlas y comprobarlas aceptando o rechazando la hipótesis previamente establecida. Les permite establecer todo tipo de relaciones y descartar el ensayo-error y las respuestas al azar.
- Evidencia lógica: Es la capacidad para demostrar las respuestas a través del razonamiento lógico, formulando y razonando con argumentos, justificando y validando sus respuestas.
- Clasificación cognitiva: Es la capacidad para organizar datos en categorías inclusivas y superiores. Esta función demanda percepción, conservación y constancia de información previa, uso de conceptos, instrumentos verbales y el manejo simultáneo de dos o más fuentes de información; como también conducta comparativa, sumativa, uso de relaciones virtuales, de atención y precisión en las respuestas.
3- Funciones cognitivas en la fase de output (después de aprender):
Estas funciones cognitivas están relacionadas con la comunicación exacta y precisa de la respuesta o solución del problema planteado, ellas son:
- Comunicación explícita: Es la capacidad de utilizar un lenguaje claro y preciso que responda al problema formulado con alto nivel de comprensión.
- Proyección de relaciones virtuales: Es la capacidad para ver y establecer relaciones que existen potencialmente pero no en la realidad. Esta función exige reestructuración y configuración de relaciones ante situaciones nuevas.
- Reglas verbales para comunicar la respuesta: Es la capacidad que se manifiesta en el uso, manejo y deducción de reglas verbales para la solución de un problema.
- Elaboración y desinhibición en la comunicación de la respuesta: Es la capacidad para expresar la respuesta de forma rápida, correcta y sistemática.
- Respuestas por ensayo-error: Éstas se dan cuando los educandos no conservan las metas u objetivos establecidos por ellos mismos en relación con el aprendizaje, por falta de percepción precisa y completa, por carencia de conductas comparativa y sumativa, por bajo nivel de pensamiento reflexivo y por falta de lógica en la búsqueda de relaciones causales, lo que los hace ineficaces.
- Precisión y exactitud en las respuestas: Es la capacidad de pensar y expresar la respuesta correcta a un problema o situación general de aprendizaje.
- Transporte visual: Es la capacidad para completar figuras y transportarlas visualmente (cierre gestáltico).
- Control de las respuestas: Es la capacidad para reflexionar antes de emitir cualquier tipo de respuesta. El control y la auto-corrección implican procesos metacognitivos.
Si los educadores tuviéramos en cuenta estas funciones cognitivas y encontráramos la forma de desarrollarlas, de seguro nuestros estudiantes mejorarían su capacidad intelectiva, sus procesos de pensamiento y como resultado cualificarían sus desempeños mentales, sus competencias y desarrollarían su potencial de aprendizaje.
Propuestas como las de Reuven Feuerstein (Programa de Enriquecimiento Instrumental PEI basado en la modificabilidad estructural cognitiva), José María Martínez (Proyecto de Actividades para el Reforzamiento del Potencial de Aprendizaje ARPA), David Perkins (Enseñanza para la comprensión), Howard Gardner (Inteligencias Múltiples) y Matheus Lippman (Filosofía para niños), nos permitirían encontrar mejores estrategias para cualificar las aptitudes intelectivas de los educandos en las escuelas, y pensar en una didáctica, que desde el constructivismo, el cognitivismo, con lúdica y actividad por parte del sujeto que aprende, posibilite desarrollar las competencias cognitivas básicas: interpretativas, argumentativas y propositivas.

Implicaciones

Producir estos cambios en educación, en pedagogía y en didáctica, implica cambiar los procesos de gestión curricular y administrativa en las instituciones educativas y definir nuevos criterios, procesos e instrumentos de evaluación del aprendizaje. Esto hace suponer, que formar en y para las competencias no es una tarea fácil, pero si posible y recomendable.

Aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a sentir, aprender a pensar, aprender a actuar, aprender a vivir, aprender a aprender, aprender a emprender, aprender a convivir, aprender a crear, aprender a innovar son necesidades vitales para el desarrollo individual, social y cultural, pues son una forma de aprender a competir, en este mundo globalizado. Para lograrlo, es necesario establecer nuevos estándares de calidad y operacionalizarlos desde el currículo, los modelos pedagógicos, las estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje y con nuevas formas, procesos, criterios e instrumentos de evaluación.

Si formamos actitudinalmente a nuestros educandos hacia el aprendizaje, si desarrollamos en ellos sus aptitudes intelectivas, en especial sus funciones cognitivas e inteligencias múltiples, si los dotamos de herramientas procedimentales, de hábitos y de habilidades y destrezas, si les permitimos construir y aplicar el conocimiento construido, si les permitimos pensar divergentemente y crear, entonces, lo más probable es que como resultado, logremos desarrollar personas competentes, cualificadas en sus desempeños, que formarán parte de la solución y no del problema, en el sitio y situación en que se encuentren. Latinoamérica necesita este tipo de educandos, pues son los futuros profesionales que asumirán las riendas perdidas para el manejo de nuestros recursos.
Por: JorgeU

viernes, 20 de abril de 2012

COLOMBIA ES ÚNICA, ES RICA, ES DELICIOSA, ES UN PARAÍSO.
CONOCEMOS NUESTRO PAÍS?


alcazar-murallas-cartagena-indias.jpgiglesia-de-nuetra-senora-bogota.jpg
cano-cristales12.jpgla-coctera-colombia.jpg
ciudad-perdina-colombia.jpglago-calima-colombia.jpg

nuqui-choco-colombia.jpgpaqrque-alvi-medellin-colombia.jpg

parque-chingaza-colombia.jpgparque-diversiones-salitre-magico-bogota.jpg

taganga-sta-marta-colombia.jpgteleferico-canon-chicamocha-colombia.jpg

1.- Alcázar- Murallas Cartagena de Indias
2.- Iglesia de Lourdes  Bogotá
3.- Caño Cristales  Meta
4.- La Costa 
5.- Ciudad Perdida
6.- Lago Calima
7.- Nuqui chocó
8.- Parque Alvi Medellín
9.- Parque Chingaza
10.- Parque Salitre Mágico
11.- Taganga  Santa Marta
12.- Teleférico Medellín
Por: Ornella Carinha Castaño Ortiz


Una de las habilidades más valiosas que podemos cultivar en nuestro ser es la de la Asertividad
¿Cómo Ser Asertivo?
Para empezar, debemos contar inicialmente con ciertos ideales.
Ser asertivo sin saber lo que queremos, es como buscar pareja sin tener un gusto definido, podríamos obtener cualquier tipo de resultado. Por tanto, es importante que cuando te plantees el objetivo de convertirte en una persona asertiva, de antemano cuentes con un arsenal de objetivos, metas, creencias, e ideales que definan todo tu ser, tu misión en este mundo.
Para encontrar verdaderamente tus ideales puedes leer algunos de los artículos de este blog, que efectivamente te darán una luz respecto a ello.
Una vez sepas con seguridad lo que quieres ser y hacer, es importante de que estés convencido a nivel molecular de que quieres seguir fielmente esos sueños que ahora tienes, es imposible ser asertivo si no eres persistente.
La asertividad te permite decir lo que piensas y luego actuar en consecuencia, haciendo lo que consideras más apropiado para ti mismo, defendiendo tus propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad.
En definitiva la asertividad yo la definiría como la templanza en el carácter. Es aquella valiosa habilidad de permanecer inmutable ante las negativas de los demás, ante el rechazo, ante aquellos comentarios que van en detrimento de uno mismo.
Ser asertivo se convierte en un escudo contra la humillación y la imposición de creencias infundadas, al ser asertivo tomas con pinzas el consejo de los demás, y verificas si es bueno para tu vida, luego de ello puedes aceptarlo o simplemente rechazarlo sin herir a nadie.
Asimismo, si eres asertivo, puedes dar a conocer tus puntos de vista, comunicarte de una mejor manera, hacerte entender, lograr comprensión por parte de los demás, ser un líder y conseguir que los demás te sigan, y finalmente cultivar una gran actitud de éxito hacia la vida, lo cual por mucho, es una de las más grandes ventajas.
La asertividad es lo que necesitas para llegar a la felicidad. Si no eres asertivo entonces eres conformista. Te contentas con lo que tienes. Debes y necesitas avanzar, necesitas vivir nuevas experiencias, necesitas salir adelante y ver que la vida tiene sentido porque, de lo contrario, todo puede sentirse aburrido y desdichado.
Algo importante con el hecho de ser asertivo, es que debes serlo en todos los aspectos de tu vida. Desde tu trabajo y tus emprendimientos, hasta tu familia y tus amigos, desde las responsabilidades hasta la diversión.
No es posible ser una persona verdaderamente asertiva, si en una de las áreas de su vida se deja manipular o persuadir fácilmente, tampoco lo es si para ciertas actividades cuenta con una gran predisposición, mientras para otras –igualmente importantes– no encuentra motivación alguna.
Podríamos resumir entonces el ser asertivo en lo siguiente: disfrutar cuando quieras disfrutar, aprender cuando lo veas conveniente, ser duro cuando hay que serlo y aprovechar la vida en todo momento, no dejar pasar las oportunidades por miedo, y opinar cuando se habla de aquello que va en contra tuya.

Comunicación Asertiva

Bien sabemos que la asertividad no es otra cosa, que el hacernos valer y respetar, decir siempre lo que pensamos y lo que opinamos sin temor a represalias, pero siempre con elegancia y desde una posición de gran respeto.
La comunicación asertiva obedece al autorrespeto y obviamente a la autoestima. Es el resultado de un armonioso equilibrio emocional interno.
Muchas personas tímidas no son asertivas, pues de alguna manera u otra temen a comunicarse con los demás y a hacer valer su forma de pensar. Si bien dejar la timidez no es cuestión de un par de días, es posible empezar a lograr mejorar esta parte, con algo de asertividad.
El ser asertivo es algo (como muchas otras cosas) que empieza por dentro, es inicialmente un estado mental y una predisposición interna.
Una de las ventajas más grandes de la vida, es que podemos cambiar nuestra situación sobre la marcha, podemos adquirir nuevos hábitos y mejorar ciertos aspectos de la misma con solo tenerlo en cuenta.
Recuerda que si eres asertivo, la preservación de tu autoestima y autorrespeto está garantizada. No hay nada mejor para convertirse en una gran persona que el hecho de ser asertivo
…Así que, plantéate hoy la meta de mejorar tu asertividad y luego verás los excelentes resultados a los que puedes llegar tan solo con este simple cambio en tu vida.
POR: Yisneidy Alexandra Rincón Manzano.

martes, 17 de abril de 2012


GOTICAS DE SALUD
 Diez  beneficios del sol para la salud
Mejora tu vida.

1. Huesos
La vitamina D es fundamental para la mineralización de los huesos y de los dientes. Los potentes rayos del sol se encargan de activarla.
2. Piel
La radiación solar ayuda a prevenir y a manejar el acné, y, en casos severos como la psoriasis, los rayos solares son determinantes para ayudar a remitir la enfermedad.
3. Defensas
El sol puede aumentar el número de glóbulos blancos en sus dos líneas, neutrófilos y linfocitos; estos conforman el primer escuadrón de defensa del organismo.
4. Grasas
Los niveles de colesterol se reducen en las personas durante los veranos; la luz solar es fundamental para metabolizarlo. Además, la gente hace más ejercicio cuando el día es luminoso.
5. Presión arterial
Cuando se dilatan las arterias de la piel se reduce la cantidad de sangre concentrada en los órganos. Esto baja la presión arterial, lo que es ideal para los hipertensos.
6. Corazón
El corazón se contrae por acción del calcio; cuando es insuficiente, las hormonas paratiroideas lo toman de los huesos para dárselo. Pero cuando una persona se asolea se disminuyen los niveles de estas hormonas.
7. Vida sexual
A quienes dicen que su libido se eleva en verano les cabe algo de razón. Los rayos del sol también incrementan ligeramente los niveles de testosterona, que en hombres y mujeres es la hormona del deseo.
8. Somnolencia
Los rayos ultravioleta regulan la producción de melatonina, hormona que ayuda a definir los ciclos de sueño. La luz solar reduce sus niveles, lo que ayuda a sentirse más despierto.
9. Estado de ánimo
La radiación del sol promueve la síntesis de la serotonina, una sustancia relacionada con el bienestar y que también ayuda a regular el sueño y hasta la conducta sexual.
10. Tumores
El sol promueve una protección natural frente a ciertos cánceres; al parecer, su acción es directa sobre algunas células, y, por efecto de la vitamina D, quienes toman el sol en forma regular tienen una menor incidencia de cáncer de mama y de colon.

VI Cumbre de las Américas
Cartagena, abril 2012


La VI Cumbre de las Américas se lleva a cabo en CartagenaColombia entre los días 12 y 15 de abril de 2012.
El tema central de la cumbre fue "Conectando las Américas: Socios para la prosperidad".
Descripción
La Cumbre de las Américas es ​​una serie continua de reuniones de los líderes o presidentes de NorteaméricaAmérica Central, el Caribe y Sudamérica. La función de estas cumbres es fomentar la discusión de una variedad de temas que afectan al hemisferio occidental. Estas reuniones en la cumbre de alto nivel han sido organizadas por una serie de organismos multilaterales bajo los auspicios de la Organización de los Estados Americanos.
Seguridad
La Policía Nacional reforzó los conocimientos en seguridad y convivencia. La seguridad en la VI Cumbre de las Américas estará apoyada por 5.000 miembros de la Policía Nacional que acompañarán a los 3.000 miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena. Se cuenta con un alto despliegue de tecnología de punta conformado por cámaras y robots. Adicionalmente tendrá el apoyo de una gran cantidad de perros y roedores salvavidas y antiexplosivos que ayudarán a brindar la respuesta adecuada para el normal desarrollo del encuentro continental y la estadía de todos los asistentes a la Cumbre.

Asistentes
País
Representante
Cargo

QUÉ  DISCUTIERON?

En abril de 2012, los 34 Jefes de Estado y de Gobierno abordarán el lema central de la Sexta Cumbre “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, el cuál se enfoca en el rol de la integración física y la cooperación regional como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo y superar los desafíos del Hemisferio en varias áreas claves incluyendo pobreza y desigualdades, seguridad ciudadana, desastres y acceso y uso de tecnologías. La Cumbre, que se realiza cada tres años, ofrece la oportunidad a los países para definir conjuntamente una agenda hemisférica al más alto nivel que aborda los desafíos urgentes e impulsa un cambio positivo.
EL PROCESO  DE NEGOCIACION

Colombia, país anfitrión de la Sexta Cumbre de las Américas, preside el Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC).              El GRIC está compuesto por los representantes de los 34 Estados Miembros quienes se reúnen para negociar el texto del documento que será firmado por los líderes del hemisferio en la Sexta Cumbre.

OPINION

 La cumbre de las Américas donde Colombia fue el país anfitrión fue un evento muy importante en la historia de nuestra nación pues estas reuniones de alta importancia permitieron que Colombia se mostrara al mundo y aunque se hayan gastado millones de dólares para todos estos acontecimientos, cabe resaltar que lo que buscan estas integraciones es traer beneficios para toda América en cuanto a seguridad , pobreza, economía, narcotráfico entre otros problemas que nos afectan es por eso que negociaciones de este tipo deben realizarse con mayor frecuencia siempre y cuando ayuden al pueblo.


POR: MARGARITA ROSA RAMIREZ MEDINA 11C

Muchos entran a la universidad sin tener clara su real vocación…

Generalmente muchos de los estudiantes eligen la carrera a estudiar teniendo en cuenta la de sus amigos o compañeros de ‘’siempre’’ O porque los papás le dijeron qué estudiar y no le pagan estudios sino en determinada carrera. O porque la Universidad es muy bonita, tiene prestigio y con un título otorgado por ella “uno consigue trabajo”. Y no puede faltar el que solo entre a la universidad, para manejar los negocios familiares.
Todo esto se debe a que nosotros no nos brindan una buena orientación vocacional.
Por eso antes de escoger carrera, es necesario buscar asesoría sicológica y concejos de personas experimentadas para de esta forma tomar una buena y viable decisión, ya que esto será lo que harás toda la vida.
Según María del Pilar Perdomo, directora del programa de Psicología de la Universidad Icesi y doctorada en educación vocacional, se deben tener en cuenta dos aspectos principales para orientar la vocación profesional de quienes van a escoger carrera. Uno son los aspectos individuales del estudiante y, otro, los elementos sociales y del entorno.
Es bueno revisar el plan de estudios antes de entrar a la carrera y preguntar por las áreas que no se tiene conocimiento para tener más claridad sobre el proceso académico y de esta manera, obtener un buen desempeño en el estudio.
Finalmente me gustaría hacerle una sugerencia al concejo estudiantil para que propongan que los planes de estudio universitarios y la información sobre las carreras sean más amplios mediante grupos, reuniones, conferencias, visitas a los planteles, etcétera. De esta forma será más fácil elegir la carrera y cada estudiante tomara su mejor decisión respecto a sus gustos y propósitos.
Por: Yisneidy Alexandra Rincón Manzano.



Mejorar nuestro estilo de vida, ayuda a vivir muchos años y bien vividos.
El 35% de cómo se llega a la vejez tiene que ver con un determinante genético que da las reglas iniciales del juego. El otro 65% está dado por factores ambientales, estilos de vida, exposición a tóxicos y desarrollo de enfermedades de toda clase. Aunque la ciencia cada día nos quiera hacer más longevos, se busca que cuando seamos adultos mayores, seamos personas saludables.
Según el geriatra Rodrigo Heredia, las personas envejecemos de tres formas:
  • EXITOSA: Sin enfermedades relevantes y manteniendo una vida activa en la sociedad.
  • NORMAL: Con males que requieren tratamiento y con la salud en riesgo de deteriorase si no hay un control médico adecuado.
  • MALA: Con un deterioro rápido de la salud, mayor al esperado para la edad y que incluye enfermedades físicas y mentales que comprometen las actividades funcionales.
Por esto es necesario concienciar a todos sobre los desafíos que acompañan al envejecimiento.
Desde la niñez hay que concientizarnos y concientizar a las personas de nuestro alrededor, para que todos se pongan en el trabajo de hacer lo mejor por su salud. Hacer ejercicio comer saludable, dormir lo necesario, estudiar o trabajar con agrado y tener una buena alimentación, son algunas de las cosas que debemos hacer para tener un cuerpo sano y una vida sana. 
PARA TENER EN CUENTA…
Nuestra memoria lo es todo; así que para mantenerla en buen estado y prevenir daños en el cerebro es recomendable participar en juegos de mesa, de preguntas y respuestas, leer de forma rápida, hacer crucigramas, jugar ajedrez y sudoku. Ejercicios de memorizar como recordar direcciones, números de teléfonos, características de algo o alguien, etc.
Leer mucho y contar historias; aprender un nuevo idioma, trabajar con la mano contraria a la que usas generalmente son de las prácticas más importantes para mantener en buen estado nuestra memoria y/o desarrollar la otra parte de nuestro cerebro (ya que solo usamos la mitad de este).
POR: Yisneidy Alexandra Rincón Manzano.